Mostrando entradas con la etiqueta C's. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C's. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de junio de 2018

La jugada maestra de Sánchez

Rajoy no está en su escaño
Rajoy no estuvo pero se le esperaba
Hacía días que quería retomar este blog (y el otro) y tenía pensado sacar algo de tiempo para hacerlo con algún tema un poco ligerito, de los de ir calentando sin demasiada transcendencia... pero la realidad es la que es y manda y no me puedo resistir a escribir mis impresiones y vaticinios sobre lo que acontecerá a la política española de ahora a los diecisiete meses venideros. Y eso que yo quería hablar de Han Solo.

Solo, pero sin Han y sin Chewbacca (creemos) es como debe sentirse M. Rajoy en estos momentos. Uno podría pensar que el Partido Popular le estaría arropando en estos momentos, pero tras pensarlo un poco se da cuenta de que el PP es un nido de víboras cainitas en el que la inmensa mayoría estará tratando de cubrirse bien la espalda y ver a qué árbol toca arrimarse ahora. Sobre todo teniendo en cuenta que el señor Rajoy está completamente amortizado desde el punto de vista político y que su sucesión no está definida. Sucesión que, recordemos, en el PP se elige digitalmente, esto es, a dedo. Sí, parecía claro que a las próximas elecciones Mariano no se iba a presentar pese a decir que estaba muy ilusionado por repetir pero seamos sinceros el próximo ex presidente del gobierno llegaba ya con un desgaste importante tanto en la política estatal como en la internacional. Nunca ha tenido madera de líder ni de estadista y ha mantenido seguidores en su partido porque son unas gentes muy disciplinadas que hacen caso siempre al de la punta de la pirámide sea quien sea, a no ser claro que te llames Soraya o Dolores y quieras aposentar tus glúteos en tan distinguido lugar.

Estaba cantado que la guerra soterrada entre María Dolores de Cospedal, alias la Diferida en Estado de Simulación, y Soraya Sáez de Santamaría, alias la Yanopuedopresidirmáscomisionesgabinetesdecrisisnihacermástrabajossuciosporquenomedalavida, iba a estallar en cuanto se abriera la puerta a la búsqueda de sucesión de Rajoy. Sí, Soraya está muy bien posicionada y es la mano derecha de Mariano y la que le susurra al oído las políticas a aprobar. También es cierto que se ha dedicado a colocar en lugares estratégicos del partido a coleguitas que le pueden dar un empujón en cualquier momento mientras que la Cospe no ha tenido la misma oportunidad, aunque puede tirar de quienes tienen inquina a la vicepresidenta (no pocos) para hacerse con la capitanía de la gaviota azul. Como decíamos la guerra se iba a desatar en cuanto Rajoy diera un paso atrás y dudara sobre su sucesión, La cuestión es que ahora, de salir todo como parece, el PP tiene mucho tiempo para aclarar cuestiones de forma disimulada y aparecer en las próximas elecciones completamente renovado. Y venga, me mojo, las elecciones serán en octubre o noviembre de 2019. En estas elecciones habrá caras nuevas (o no tanto ¿verdad, Pablo Casado? pero sí algunas conocidas cambiarán de destino para lavar la imagen del Partido (ejem, Rafa Hernando) y tratar de recuperar la masa votante que ha decidido teñirse de naranja y buscar en otra derecha sin complejos que hasta hoy se las prometía muy felices pero que seguro que también han temblado mientras se sujetaban los tobillos muy fuerte sentados en un rincón.

Porque no debemos olvidar que todo esto ha saltado por los aires porque hay una sentencia que dice que el PP se ha lucrado gracias a una estructura corrupta y corruptora y alguien ha decidido que es hora de dar un golpe en la mesa y coger el timón porque nunca iba a estar mejor la opinión popular.

Las sorpresas

 Si algo ha caracterizado a esta moción de censura es su velocidad, pim pam, una semanita y la tenemos presentada, negociada y votada. si fuera reina sería La veloz, y sin serlo también lo es (toma frase). De hecho la primera sorpresa que podríamos apuntar es su propia presentación.

Muchos ya ni nos acordábamos de que había alguien llamado Pedro Sánchez al frente del Partido Socialista Obrero Español o incluso que el propio partido estuviera algo menos que aletargado en una especie de autocomplacencia en la que se seguía viendo a sí mismo como el partido hegemónico de la izquierda, referente de la progresía y representante de la mitad de la población (la no pepera, claro).

Sánchez ha despertado como decimos y ha conseguido el apoyo incondicional de varias formaciones sin recibir nada a cambio puesto que no ha habido tiempo de negociación. Bueno, vamos a parar un momento... Yo, y tú tampoco, no me creo que no se haya negociado nada y que se haya brindado una carta en blanco al PSOE, sin que este haya anunciado programa, equipo de gobierno ni otras bagatelas que suelen ponerse sobre la mesa cuando uno quiere que le voten quienes no quieren votarte. Es evidente que ha habido contactos, promesas y negociaciones de "buena voluntad" entre las bambalinas, lo realmente extraño habría sido que no, pero sí que es cierto que no ha habido una gran negociación con nadie. No se podía.

Es por todo ello que las posiciones a favor de la moción de las diferentes formaciones hay que enfocarlas más dentro de una responsabilidad ante la oportunidad de mandar al gobierno del Partido Corrupto a Título Lucrativo (juez dixit) a un inmerecido descanso que en un cálculo electoral puro. Ciertamente esta cuestión (el sentido de estado) saldrá en las elecciones municipales y autonómicas del año próximo, es impepinable.

Una formación como Unidos Podemos, con toda la complejidad que tiene tal estructura de partidos en equilibrio dentro, apoya sin ambajes la moción. ¿Por qué? Porque ahora asume que no puede gobernar, el tiempo de intentarlo no es este, y el PSOE le ha comido la tostada presentando la moción primero, esto está más claro que un día de verano en el polo norte. Iglesias necesita dejar de ser el foco unos días y le viene bien ponerse a la sombra de Sánchez mientras los estertores del caso chalet se van extinguiendo. Lo que no sabemos es cuantos miasmas habrá removido el tener que acercarse al partido de la rosa (que suele repartir claveles) tal y como decía ese errejonismo castigado a jugar a las autonomías, lejos de la política de mayores. En todo caso, las medallas caerán sí o sí. Caso similar es el de Garzón y el resto de partidos de la coalición. El protagonismo nunca fue suyo, puede que por capacidad de atracción de mass media o puede que fuera porque nunca quisieron el protagonismo, sólo los resultados. El caso es que apoyarán por coherencia, porque hace un año ya presentaron una y no apoyar esta quedaría feo.

La otra incertidumbre aclarada en poco tiempo ha sido la postura de ERC y PdCAT. Ambos apoyarán la moción para que el PP abandone el gobierno. No lo hacen porque prefieran al PSOE, no. No olvidan que el PSOE apoyó la aplicación del 155, que algunos de sus barones jalearon con el A por ellos pidiendo más mano dura contra quien osara votar y tampoco olvidan las pocas veces que Pdro Snchz asomaba en Twitter criticando a diestro y siniestro la política catalana (la que casi manda al PSC a mirar pero no tocar). No se olvidan de ese Rodríguez Ibarra que este mismo lunes, en una entrevista radiofónica, manifestaba que recibir el apoyo del separatismo era condición suficiente para olvidar la moción y que "el secesionismo le preocupaba más que lo que lo que hubiera robado el PP". No, aquí hay que poner de manifiesto la responsabilidad de ambos partidos en el desalojo de La Moncloa y aledaños de un partido altamente dañino para la democracia, que ha creído que todo era suyo y ha manipulado a jueces, fiscales y alto funcionariado para beneficiar a los bolsillos de sus amiguetes y a los suyos propios el beneficio cuanto más mejor para ellos y peor para el resto. ERC y PdCAT han demostrado que pese a no querer permanecer en España su política no les es indiferente y que ladrones y sinvergüenzas fuera de las instituciones (excepto de las penales), ¡hombre ya!

Y aquí tenemos a la última sorpresa, la que lo ha sido de verdad: el PNV. El PNV empezó el año reprochando al gobierno el 155 y recuperando la parte del nacionalismo vasco que había guardado en el cajón los últimos tiempos. Los de Urkullo, vamos. Pero cuando ya casi estaban en un pedestal, sacaron el democratacristiano liberal que tenían dentro y apoyaron al PP con sus presupuestos salvándoles el año y salva sea la parte. Política de peix al cove se llamaba con Pujol, consiste en amagar con ser muy duro, enseñar la patita soberanista y poner la mano. Cuando algo suculento cae en forma de transferencias de competencias, de mejora de trato fiscal o traspaso impositivo, se guarda la susodicha patita y a por otra negociación. Bien, cuando el PNV estaba en el ojo del huracán vasco (lo digo porque le estaban dando por todas partes) y habían acordado con el PP el apoyo en los presupuestos vascos, va Pedro y la lía poniéndolos en el brete de elegir entre los votos del PP en Ajuria Enea y otro chaparrón por mantener a Rajoy en el cargo con todo lo que ello implica. El PNV que otra cosa puede pero tonto no es, se marca un CiU y se pone el mundo por montera y apoya a Pedro Sánchez en su aventura.

Voy a hacer un aparte para explicar al profano lo de marcarse un CiU. Resulta que CiU era la repanocha hegemónica en Catalunya, pero papá Pujol decidió retirarse y su delfín no daba tanto el pego con lo que empezaron a perder votos. Luego alguien se fue de la lengua y cayó el tramoyaje que ocultaba los casos Palau, 3%, ITV y un largo etcétera que demostraban que sus bolsillos siempre salían ganando, al contrario que votos, que los seguían perdiendo. Para evitarlo dieron un giro y dejaron de ocultar a los independentistas que en ella militaban, Mas dijo aquello de "la casa gran del catalanisme" y así dejaron de perder votos. Más tarde se hizo necesario refundar el partido, partir peras con las viejas glorias y comenzar de cero. Con todo esto no quiero decir que el PNV esté metido en casos de corrupción o que deba refundarse. Lo que quiero decir es que el PNV, que no son nuevos, veían que en Euskadi no se entendió su apoyo a los presupuestos, menos después de despertar esperanzas al soberanismo vasco con su ataque al 155. Tampoco se le escapa que la (feliz) disolución de ETA blanqueará a formaciones como EH Bildu y todo el independentismo vasco que rechazaba la vía armada deje de votar PNV y pase a votar Bildu sin miedo a apoyar lo que no se debe (y no me digáis que Bildu no es ETA, lo sé, pero en el imaginario de mucha gente sí lo es y siendo independentista no votaba a Bildu). Con lo que era preciso un golpe de efecto que recolocara su posición en el País Vasco y, por lo tanto, mantuviera su nivel intelectual otro ratito más.

¿Y Ciudadanos?

Pues Ciudadanos se ha pegado un morrazo de padre y muy señor mío, no puedo evitar la sonrisa al escribir esto... Empecemos por lo que no ha pasado: C's no ha presentado ninguna moción de censura ni ha tratado de ejercer presión ninguna contra el PP. La estrategia naranja siempre ha sido de cortinas de humo, grandes teatros y sacar rédito de ello y como hay mucha gente que se lo traga (yo no lo entiendo) iba viento en popa en las encuestas. C's creyó que tenía la sartén por el mango y sabía que la ocasión la pintan calva. Si presentaba una moción serían los salvapatrias molones que creen ser y convocarían elecciones que esperaban ganar. Como la moción es de Pedro no rascan réditos sólo apoyando con lo que hacen cálculos y creen que el PNV no pactará con el PSOE, así que tienen que contribuir a decaer la moción y luego presentar la suya esperando que el PSOE, por coherencia, la apoye. Pero como EAJ-PNV nos ha pillado a todos con el paso cambiado, la moción no decae y deben elegir entre ser los segundones de los segundones de Sánchez o tratar de salvar muebles haciendo olvidar esta moción y atender la suya que es más molona y les da para más. Como para esto último es necesario que decaiga la moción pues ya tenemos a C's apoyando al PP ergo defendiéndolo. Y todo porque C's, como otros, sólo es demócrata si tiene mayoría absoluta y puede "negociar" obligando a ceder al resto. Para todo lo demás bilis y espumarajos por doquier (¿se nota mucho que no me son simpáticos?).

Con todo esto la espuma que ahora los eleva en las tablas fácilmente se deshará o, al menos se ralentizará y dejarán de fichar mentes despistadas del centro-izquierda como votantes.

¿Y la jugada genial? Que hay que sacártelo todo...

Seguro que recordamos el culebrón Sánchez en el que, entre pizzas y no es no (o sí), éste fue defenestrado de la secretaría general para luego ganar las primarias en un esfuerzo épico. Bien pues, como ya he dicho antes, Pedro andaba desaparecido. No es diputado, no aparece en la tele, los mítings no pueden estirarse tanto y los actos de partido son limitados. Sumemos a esto que las baronías estaban buscando la manera de devolverlo a su casa y tendremos a un Pedrito caminando por la cuerda floja, sin afianzar liderazgo y afrontando una sangría de votos hacia el morado (frenando ya) y hacia el naranja (un 8% según el CIS). Entonces se abren los cielos y a Pedro se le ocurre aprovechar la sentencia gurtelina para tomar protagonismo de nuevo y ver qué pasa. Lo que pasa es que recibe el apoyo de todos los partidos con representación excepto el PP por razones obvias y C's también por razones que ya he explicado y este viernes si nada pasa (al momento de escribir esto aún es de madrugada y no hay nada en firme) Pedro será presidente y se trasladará a La Moncloa.

Aparte de lo evidente Pedro obtiene más beneficios de la situación:
  1. Afianza su situación en el partido y acalla las voces críticas.
  2. Se asegura su candidatura en las próximas elecciones, porque, sí es secretario general, pero Susana es Susana...
  3. Coloca al PSOE de nuevo como opción de gobierno justo antes de un año electoral municipal y autonómicamente.
  4. Controla los tiempos de la convocatoria de elecciones al gobierno.
  5. Detiene el trasvase de votantes a otras formaciones.
Probablemente todo haya sido una coincidencia feliz para Pedro que, probablemente, sólo veía la moción como una oportunidad de salir en la prensa y recuperar parte de su imagen, al menos un tiempo. Ahora le tocará gobernar, cosa poco fácil si tenemos en cuenta la aritmética, pero algo factible para las organizaciones que se creen la democracia de verdad y son capaces de llegar a acuerdos negociando y cediendo. Lo que creo tener claro es que tampoco llegará a 2020 con esta legislatura, antes habrá elecciones y serán cuando el PSOE calcule que está en máximos de nuevo.

Ilusiones me hago pocas, pero peor que con Mariano no estaremos, seguro.

(Como véis no he dicho nada del hecho de que Mariano se ha refugiado en un restaurante tooooda la tarde en lugar de ir al congreso que es donde se supone que debería haber estado en caso de tener decencia.)

viernes, 22 de diciembre de 2017

21D: el día después


Como ya va siendo habitual me permito un pequeño análisis personal de la contienda electoral celebrada ayer en Catalunya. Para empezar y como no puede ser de otra manera un poco de matemáticas para tener los datos claros.


20172015
37
25
1.102.099736.364
25,37%17,90%
34
62
940.602
21,65%1.628.714
32
929.40739,59%
21,39%
17
16
602.969523.283
13,88%12,72%
8
11
323.695 367.613
7,45%8,94%
4
10
193.352337.794
4,45%8,21%
3
11
184.108349.193
4,24%8,49%

Todos ganan

Parece una perogrullada pero esta vez casi es así, me explico. Hay un hecho que es innegable y es el ascenso de C's con doce escaños y trescientos cincuenta mil votos más que hace dos años. La formación naranja es la que ha sabido capitalizar mejor la crisis en clave unionista con un discurso inequívoco que buscaba el enfrentamiento con el independentismo y que lo ha encontrado en todas las dimensiones. Ciudadanos es un partido de derechas de corte neoliberal (a ellos les gusta llamarse de centro, como a todos los de derechas) pero que en estas elecciones se ha mostrado como aquel amor despechado sin motivo aglutinando a aquellos contrarios a la independencia y que se identifican con un españolismo sin complejos tajante y contrario a la sola idea del independentismo.

Pero también gana el propio independentismo. Si nos atenemos a las cifras presentadas en este caso JxC+ERC+CUP suman setenta escaños, dos menos que en los anteriores comicios pero con alrededor de doscientos mil votos más. Aquí cabe destacar que las voces que auguraban mayor éxito a PdCat y a ERC yendo por separado han acertado, mejoran los resultados de JxSí de hace dos años pero lastran al bloque independentista las CUP que pierden más de ciento cincuenta mil votos probablemente porque al no asumir responsabilidades de gobierno, pese a condicionarlo en todo momento, no mantienen candidatos perseguidos por la justicia, algo que ha permitido mantener el tirón en los otros dos partidos. Sumemos a ello el cambio en el cabeza de lista y tendremos el por qué completo de tal retroceso. En posteriores análisis trataremos de dar más profundidad a la cuestión pero ahora quedémonos con que Catalunya es a la vez independentista y no, lo cual es ya suficientemente bizarro como para hacernos pensar en el tema un rato.

El PSC no gana mucho, de hecho sus previsiones eran un mayor crecimiento, pero pese a ello sí gana ya que aumenta en votos (unos ochenta mil) y en escaños (uno) lo que hace que Iceta, pese a la desilusión mantenga el optimismo de no haberse hundido más. Este techo podemos explicarlo por su doblez a un PSOE que tampoco llega a despegar por sus políticas erráticas en lo económico y territorial y porque su discurso de apoyo al 155 no ha sido entendido como ejercicio de responsabilidad si no de centralismo unionista lejos de aquel PSC de los primeros ochenta que defendía el derecho de autodeterminación. La filial de los de la rosa (porque eso es lo que es ahora el PSC) son culpables de creerse encuestas cocinadas y hacerse más ilusiones de las que se podían permitir, de ahí que su minisubida sea mal consuelo y duela tanto.

Y los que pierden

Aquí hay dos claros perdedores. Por un lado CeC-Podem que han pretendido una equidistancia que les ha pasado factura. Estas elecciones eran para posicionarse en un sentido o en otro y los de Domènech no han sabido explicar aquello de ni contigo ni sin ti que esta marca ¿blanca? de la marca morada ha llevado por bandera desde el principio del proceso. Creyeron ser la llave de la gobernabilidad y no lo son, pensaron ser quienes condicionarían el nuevo govern y no ha sido así, tres diputados y cuarenta y cinco mil votos menos se lo impiden. ¿Efecto Dante-Fachín? Sin duda ha hecho mucho daño todo el procedimiento que lo ha llevado fuera de Podem pero yo estoy cada vez más convencido del pinchazo de la marca de Iglesias por su manía de querer contentar a todos para no perder a nadie y que le lleva a ser un lastre que resta en lugar de sumar.

Pero lo mejor, para mí que no soy ni quiero ser imparcial, es el descalabro del PP. ¡Ocho! Ocho diputados ha perdido un partido que partía con sólo once. Tres diputados le han quedado a García Albiol que lo mandan al grupo mixto con las CUP (yo mataría por ver las reuniones y como se reparten tiempos de intervención). Se ha completado una tendencia a la baja que se anticipaba probablemente por los escándalos de corrupción (aunque ninguno en Catalunya probablemente porque no tienen responsabilidades de gobierno y por tanto oportunidades) pero con toda seguridad por el propio Albiol. Albiol se me antoja ese cuñado que se cree el centro de todo, capaz de sentar cátedra mientras pela la cabeza de una gamba y no se da cuenta de que a una parte de la audiencia le ofende su sola presencia y la otra sólo ve como mete la pata cada vez que trata de opinar sobre lo que no sabe. De Albiol sabemos que es xenófobo y racista y eso es algo que ni el votante del PP puede tragar en pleno s.XXI. Flaco favor les ha hecho y tremenda alegría para el resto de mortales, aunque durará poco, es cuestión de tiempo que su propia ejecutiva le invite a jubilarse y a dedicarse a mirar desde la barrera, pero sin animar demasiado que no queremos que se nos relacione demasiado.

Sobre el PP en Catalunya es necesario un análisis que ahora no atacaré puesto que deberás ser extenso y concienzudo, pero baste ahora señalar que con estos resultados difícilmente puede esgrimir ninguna legitimidad en Catalunya ni de gobierno ni de opinión. Cierto es que no podemos extrapolar los resultados y pensar en un retroceso similar en clave estatal, las situaciones de partida son muy distintas, pero sí hay que tener en cuenta dos cosas: la primera es que C's está listo para comerle la tostada y más pronto que tarde lo hará y la segunda es que ya no puede contar con el discurso de la mayoría silenciosa puesto que una participación del 82% deja pocas dudas sobre la representatividad de los resultados. El PP, por mucho que sea el partido de gobierno tiene que tener claro que en Catalunya no se le quiere, que es residual y que no puede arrobarse legítimamente el derecho al gobierno ni por el 155 ni por ninguna otra opción. Y por último hay que tener claro que el único culpable de la situación del PP es el propio PP, él solito se lanzó de cabeza al 155 pensando que reactivaría una mayoría silenciosa, él solito planteó unas elecciones en poco tiempo con los corazones calientes, él solito las convocó en jueves esperando desactivar al electorado que tenía dificultades de conciliación para votar, él solito pretendió dejar descolocados a todos los partidos con la prisa de la convocatoria, él ha dado argumentos al voto independentista facilitando mártires y argumentos, él solito ha encarnado el discurso anticatalán que no gusta ni a los catalanes que se sienten españoles. Por mi parte si desaparece al estilo Unió o UPyD me vale.

Conclusiones preliminares

Necesitaré más entradas para analizar en profundidad que ha significado el resultado de estas elecciones pero vaya por delante un telegrama con lo básico y que no podemos obviar de ninguna de las maneras:
  • El resultado arroja un panorama no muy diferente al anterior por lo que el enrocamiento no se ha solucionado y es necesario otro enfoque.
  • Los partidos "unionistas" no puede seguir hablando de gobierno ilegítimo ni de manipulación.
  • Todo el mundo debe asumir el independentismo como algo real y no pasajero por lo que ya no caben soluciones policiales ni criminalizar ideologías que no son de odio.
  • El PP es una fuerza residual en Catalunya.
  • C's ha ganado las elecciones como partido, pero no podrá formar gobierno. La política de bloques le niega la mayoría suficiente.
  • Ante el inmobilismo de la situación ahora Europa no puede mantenerse al margen y obligará al gobierno español a mover ficha para desencallar la situación (todo sin publicidad, claro) aunque es bastante probable que Europa, como siempre, sea incapaz de reaccionar a tiempo y acertadamente.
  • Es muy posible que la reacción del PP no sea inteligente y peque de virulenta contra todos aquellos que tiene encausados y que no levante el 155.
Lo dejaré aquí por hoy, la entrada es larga y densa, pero trataré de desarrollar el análisis en los próximos días ya que queda mucho en el tintero y se abren tiempos interesantes (aunque parezca que repetidos).