Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2015

11 de setembre de 2015

Una vez más, y como cada año lo primero que toca es un dementido: hoy no se celebra nada en Catalunya, no es una fiesta, el once de septiembre se conmemora una derrota, sufrida por los ejércitos que defendían la ciudad de Barcelona en nombre de sus instituciones y en defensa de la corona sobre un austria, Carlos frente a las tropas, mayormente inglesas y comandadas por James Fitz-James Stuart, primer duque de Berwic y al servicio del pretendiente Felipe d'Anjou, futuro Felipe V.

"Seréis raros los catalanes al conmemorar una derrota... Hay que celebrar victorias, ¿acaso no tenéis?"

Tenemos, claro que tenemos, pero de lo que se trata aquí no es de celebrar ni de recordar glorias pasadas (bueno algo sí, pero de otro modo). De lo que se trata es de reivindicar un estatus en el que las instituciones catalanas eran soberanas, y aquí alguien dirá "Pues no, porque había rey español y España estaba unida desde los reyes católicos". Pues lo siento pero no, lo que se unió con Isabel y Fernando fue la dinastía regente, pero los reinos mantuvieron fueros, cortes y leyes de forma independiente hasta que la guerra de sucesión aplanó el terreno apelando al derecho de conquista.

Y aquí sí quiero hacer un alto que me gustaría que representara el leitmotiv del post. En Catalunya siempre se ha hablado de guerra de sucesión. Uno puede estar de acuerdo con la actuación de paisanos que vivieron hace trescientos años, pero es lo que fue una guerra para dirimir quien calzaba la corona que dejaba vacante Carlos II el hechizado. Y remarco esto porque, como tantas otras veces, este año ha habido que responder a aquellos que acusaban de manipulación a los catalanes porque llamábamos guerra de secesión a dicha contienda, Falso, falso y mentira, NUNCA se ha llamado así en Catalunya (en alguna mente enferma no sé) y fue una guerra en la que, como en todas, había orígenes diversos en mayor o menor medida en ambos bandos, pero que tras la cual indudablemente fueros, leyes y cortes catalanes fueron suprimidos (también los de Aragón, Mallorca, Valencia, Granada...).

Los catalanes también sabemos, y no necesitamos que nos saquen de nuestra ignorancia, que la sardana es un invento del s.XIX, que el tió es una tradición de origen pirenaico (también del pirineo oscense, no tenemos la exclusiva, gracias), que el tomate que tan alegremente restregamos en el pan es producto americano y que Jordi Pujol ha estafado a todos, catalanes y no. Esto es un simple resumen del por qué no es necesario que nadie intente salvarnos de tanta manipulación histórica. Catalunya es nación, nunca fue reino y la palabra principado es de origen latino (del romano) que significa "principal" sin que su origen esté radicalmente claro, unos lo asocian al deseo frustrado de Ramón Berenguer III de ser monarca, otros a la característica del primum inter pares que otorgaba primacía al conde de Barcelona sobre otros (que sí, que el lema es romano, que ya lo sabemos) y dos o tres explicaciones más.

Ah, por cierto, la leyenda en la que el emperador franco moja la mano en la herida de Guifré para darle un escudo, bla, bla, bla... también es falsa. No nos remitáis más tratados, lo sabemos, es mentira. Es una fábula aprecida en el siglo XVI probablemente copiada de una historia de origen andaluz aparecida en el siglo anterior.

Tampoco necesitamos que nos digáis que el independentismo es un invento de Artur Mas para tapar sus vergüenzas y huir hacia adelante. Cierto es que la adscripción de Mas al catalanismo militante es novedosa y despierta recelos (yo no estoy seguro de ello) y que desde CDC se usa para desviar la atención de hechos gravísimos como son los escándalos Millet, Palau, 3%, ITV y un largo etcétera, pero ello no puede deslegitimar un proceso y unos ideales que surgen en el s.XIX, como todos los nacionalismos europeos, con el romanticismo. Lo que sí podemos decir los catalanes es que sabemos del momento en el que ese sentimiento nace  y de su detonante: la publicación de Oda a la Patria de Bonaventura Carles Aribau en 1833, concretamente el 24 de agosto, un canto a la patria lejana (Aribau vivía en Madrid) escrito el año anterior. En ese momento se comienza a gestar la Renaixença, una suerte de romanticismo a la catalana en el que, como en toda Europa, se redescubre la cultura clásica y se enfatiza el sentimiento nacional. Es en este contexto en el que se empieza a hablar ya de nacionalismo desde un prisma moderno recogiendo las reivindicaciones surgidas tras el 1716 y su nefasto Decreto de Nueva Planta. Aunque es el principio del s.XX cuando se establecen las bases inspirándose en los hechos de pascua en la Irlanda de 1916.

En resumen y lo que quiero decir. Motivos para ser independentista hay muchos, tantos como razones para rebatirlos, pero son cuestiones personales, que inciden en lo que cada uno considera mejor, peor o más importante. Por ello lo fundamental es que se pueda generar el debate en términos de respeto y que se pueda votar, que la democracia hable y el pueblo decida, no tiene que darnos miedo nada. Lo que realmente enturbia este proyecto es que se hable de represión si no nos atenemos a las leyes como hace el partido menos popular de Catalunya, normalmente las leyes deben adaptarse al ciudadano y no al revés (y muchas veces se cambian gracias a la oposición o simplemente a no cumplirlas, Rosa Parks por ejemplo) mucho más entorpece resucitar debates afortunadamente superados en los que se hable de legitimidad o diferencia según apellido u origen, hace tiempo que los catalanes nos cortamos coleta en ese sentido.

Una gran parte de catalanes quiere separarse de España, otra quiere seguir como ahora y aún hay un tercer grupo que quiere seguir unidos pero de otra forma. Pues que se vote, ¿tenemos miedo a la democracia o a que el resultado no nos favorezca? Votemos y sepamos en qué punto estamos para dejar de hacer el gilipollas todos.

lunes, 3 de agosto de 2015

Es el momento, tenemos una oportunidad histórica

No es ningún secreto, colaboré con Zaragoza en Común y formo parte de Piratas de Aragón y ambas plataformas políticas comparten bastante más de lo que puede parecer a simple vista.

Participación ciudadanaEn ambos lugares se defiende un tipo de democracia directa, participativa, que bajo diferentes formas está destinada a permitir aquello que tanto hemos llamado el empoderamiento de la ciudadanía. La idea subyacente es que todos estamos capacitados para tomar decisiones de forma individual, por lo tanto también lo estamos para hacerlo de forma colectiva, sólo se necesitan herramientas adecuadas y que la información fluya.


La información veraz es fácil de hacer fluir, sólo es necesario que las instituciones abran sus armarios y sus archivadores al mundo. Desde hace un tiempo venimos viendo la creación de portales opendata que no son otra cosa que toda la información de las administraciones liberada al mundo, sí, ya sé que no siempre está bien o que suele ser insuficiente cuando no directamente desactualizada. Pero es un pasito, y es un pasito dado no porque a las administraciones les apeteciera darlo, no, es un pasito demandado por la sociedad, por esa sociedad que no se cree las cifras oficiales y que desconfía mucho, muchísimo de las interpretaciones a esas mismas cifras. Como también es una demanda de la ciudadanía la posibilidad de participación, la necesidad de formar parte de la toma de decisiones más allá de la elección de representantes cada cuatro años. Y eso se consigue con herramientas disponibles en la red o creadas ad hoc. Loomio, Ágora Voting, Democratian, etc. se han creado porque hay demanda (en otro momento hablaremos del modelo de código abierto adoptado por estas plataformas que es muy relevante en este contexto) y de nuevo mencionamos a la madre del cordero: demanda de participación.

bastaEn marzo de 2011 se hizo patente que la gente de estos lares estaba harta, harta de no ser escuchada, de que se tildara de insolidaria a una juventud abocada al paro que se dejaba la piel en ONG en números nunca antes vistos. Se hizo patente que el régimen político estándar, el que aún tenemos, era insuficiente para muchos. Yo no participé en las acampadas del 15M, es cierto, tuve conocimiento de ellas tarde, y tampoco sé si habría acudido (la realidad de cada uno es la que es y parece una pobre excusa pero es la verdad). Sólo sé que como muchos sentí cierto orgullo al ver que un movimiento pionero en el mundo tomaba forma bajo mis narices. Me ilusioné porque por primera vez me di cuenta de que había mucha gente pensando como yo, que había que dar la vuelta a la campana, que la revolución social estaba ya aquí y tenía un cuerpo, muchas manos y muchas cabezas. Pero sobre todo me sentí aliviado al ver que por fin había voluntad y arrestos para acometer una protesta de tal magnitud, una voluntad enorme de cambio. Hay quien piensa que el que no apareciera un líder aglutinador en esos momentos lastró el proyecto. Puede que sea cierto, puede que con un líder se hubiera ido más rápido, pero eso no garantía de que se fuera mejor. Han pasado cuatro años y ahora el movimiento, lejos de estar muerto, amordazado o anestesiado, ha madurado, ha tornado sus principios en raíces y está preparado para dar el golpe en la mesa que es necesario.

Quizá no nos demos cuenta estando todos inmersos en nuestros proyectos pero este es un momento histórico. Es un momento en que nos estamos replanteando la forma en la que se participa en las instituciones. Nos estamos replanteando la función de los partidos políticos sabiendo que los partidos tradicionales ya no sirven y que estos deben refundarse o desaparecer. Alguien podrá decir que esta idea, la confluencia, la construcción de base aún no es mayoritaria, ¿no lo es? Está creciendo la necesidad de colaborar, la necesidad de hacer las cosas de otra forma y esto se nota en el rápido crecimiento de propuestas como Ahora en Común. Hay voluntad, sólo falta que nos deshagamos del lógico temor al cambio, sólo necesitamos firmeza en los pasos y saber mirar más allá. Esto no es una locura de cuatro gatos, estamos ante un cambio de paradigma de la política española protagonizado por gente autoorganizada y empoderada, y ahora decidme ¿en qué lugar del mundo está pasando? Quizá en otros países no sea necesario, en otros quizá sí, pero como con el 15M estamos siendo precursores y dando ejemplo al mundo.

Hay que perseverar, hay que seguir por el camino de la transformación que no es otro que el camino de la revolución, y es necesario hacerlo juntos, transversalmente, horizontalmente y trascendiendo las estructuras partidistas clásicas. Las nuevas organizaciones ya no necesitan de dirigentes/líderes/mesías salvadores, no necesitan que nadie marque el camino si no que son capaces de andar, son capaces de generar sus propias sinergias de forma natural y por ende legítima. Seamos capaces de desprendernos de siglas, colores y anagramas y confluyamos, hagamos historia, demostremos que los ideales de la democracia, la participación y el empoderamiento no son sólo utopías inalcanzables.

Demostremos que somos capaces. Hagamos historia Ahora en común.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Apuntes de higiene Versallesca

Versalles

En la Francia de los siglos XVII y XVIII la higiene no era un prioridad:


  • El palacio de Versalles tiene más de 700 habitaciones, pero originalmente se construyó sin ningún baño, lavabo o comuna.
  • Los criados cambiaban a diario la paja que se repartía por el suelo para que la corte hiciera sus necesidades.
  • Frecuentan los relatos en los que se describe a aristócratas orinando en floreros en cualquier sitio.
  • Los orinales se vaciaban por la ventana al grito de "¡Agua va!" cada noche.
  • Se creía que el pelo graso por falta de lavado era signo de buena salud.
  • La ropa no se lavaba, se llevaba hasta que se caía, literalmente, hecha jirones.
  • Se creía que las sábanas manchadas de sangre en un parto exitoso daban buena suerte, por eso no se lavaban y se ponían sucias en cada parto de la casa.
  • La higiene intima consistía en no lavarse para "proteger mejor a la piel" y ocultar los olores con ungüentos y perfumes.
  • Se creía que el baño debilitaba el organismo, el maquillaje debía disimular las manchas en la piel por falta de higiene.

martes, 14 de mayo de 2013

Alan Smithee

Cartel
Pocos autores son tan prolíficos y con tanta diversidad de ocupaciones como Alan Smithee. El señor Smithee, también conocido como Adam, Allen Smithee o Alan Smythee, aparece firmando en más de 76 ocasiones como director de películas, episodios de series de televisión e incluso videoclips. Smithee también tiene el honor de firmar guiones, 17 ocasiones, y bandas sonoras, 6 películas, amén de ser productor, ingeniero de sonido, arte, efectos especiales, cámara... ¡incluso ha dirigido porno! Y lo ha hecho ininterrumpidamente desde 1968 (oficialmente) hasta casi nuestros días.

Pero, ¿quien es el tal Alan Smithee? Pues nadie y todos en realidad. Corría 1967 y Robert Totten se encontraba rodando La ciudad sin ley, película protagonizada por Richard Widmark. Pues bien, cuenta la leyenda que el actor, descontento con el trabajo del director presionó a los estudios para sustituirlo por Don Siegel. Al finalizar el rodaje Siegel se negó a firmar la película mientras que Widmark se opuso a que Totten apareciera en los créditos. Tuvo que tomar cartas en el asunto la Asociación de Directores de América, la DGA. Llegaron a una solución de compromiso, la película sería firmada por un seudónimo: Al Smith. Pero el nombre tuvo que ser modificado ya que un director real se llamaba precisamente así. Otra versión cuenta que Alan Smithee es un anagrama de The Alias Men.
Alan Smithee
Sucedió entonces que La ciudad sin ley no se estrenó hasta 1969 y en el ínterin hubo otra película, El cowboy de hierro, que se apropió del nombre del, hasta entonces, desconocido director. A partir de ese momento cada vez que un director no quería firmar la película solicitaba a la DGA un Allan Smithee. Por norma general solía ser cuando un productor metía demasiada mano en la sala de montaje para descontento del director. Un caso más que famoso es el ocurrido con American History X. En dicha película el director, Tony Kaye, se quejó amargamente, y públicamente, de las injerencias de Edward Norton en la post-producción del filme. El hecho de hacer públicos los motivos de la petición de un Smithee la DGA denegó la posibilidad de un pseudónimo.Era 1999, el nombre encaraba ya su recta final. Actualmente la DGA usa el nombre Thomas Lee.

Algunas películas dirigidas por Alan Smithee:
Episodios de TV:
Por norma general, y salvo contadas ocasiones, la etiqueta Alan Smithee nos presenta un producto de escasa calidad cuando no completamente infumable.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Cualquier tiempo pasado no fue mejor

franquismo
Hace unos días, escuchando la radio, oí a alguien quejarse de lo poco representado que se veía por la casta política actual. El caballero en cuestión se lamentaba de la cantidad de "supuestos" casos de corrupción que nos rodean y de, a su parecer, escaso valor democrático de los gobernantes actuales. Entre otras cosas mostraba su indignación por el poco interés que mostraban los políticos ante los problemas reales de la gente y de la excesiva preocupación por medrar y mantener la poltrona. Reflexionaba, y ahí estaba su error, que como no funcionaba correctamente el estado constitucional había que volver a un estadio anterior.

Es un error frecuente entre mucha gente el pensar que el franquismo era una época plácida en la que lo que estaba atado y bien atado no era sólo el futuro político del país si no también el modelo social y económico.


Se parte del hecho que, al contrario de lo que ocurre hoy, las noticias no mostraban casos de violencia doméstica, tráfico de drogas, robos o política fraudulenta. Pero ocurrían. La censura informativa no se circunscribía sólo a las noticias referentes al régimen (curioso epíteto).


No se debería olvidar de que hablamos de una dictadura con todas sus implicaciones. No sólo se merma la libertad de información solamente, desaparece también la libertad política, sindical y social. Se pierden los derechos fundamentales, educación, reunión, religión (o la falta de ella). La presunción de inocencia desaparece y la burocracia legal sirve para que los escalones más altos de la jerarquía política se salten el propio sistema legal.


Vamos a ir por partes: el sistema actual es una democracia, coja y tuerta, pero democracia. El valor intrínseco de ella es que si el electorado está suficientemente informado y concienciado, la clase dirigente política no tiene oportunidad de perpetuarse. Se establecen mecanismos transparentes para garantizar que no se meta mano en las cajas públicas, no se trafique con influencias y se permita al ciudadano opinar y decidir sobre lo que le interesa. El problema, claro está, es que el valor intrínseco de la democracia no está garantizado en el sistema actual. En anteriores post se ha mencionado ya cuales son los mayores fallos de nuestras instituciones (incluida la corona) y de cómo la justicia no es un dechado de transparencia si no de manipulación. No repetiremos lo allí indicado, sólo apuntaré que uno de los mayores valores determinantes para que una democracia madure no se está prodigando y me refiero, naturalmente, a la participación ciudadana.

Alguien estaría tentado de apuntar que son muchos los movimientos sociales que existen hoy en día y que mucha y muy importante es su labor. Cierto, moviemientos como 15-M, PAH o la plataforma Stopdesahucios realizan una importante doble misión, por un lado vertebrar un movimiento social transversal y por otro sacudir al stablishment político. Pero no bastan. No bastan porque nuestra clase política (salvo contadas excepciones) se muestra refractaria a toda propuesta social que no provenga de su estamento o, peor aún, de su mismo partido.

Y ¿cuál es la solución? se puede preguntar alguien. Pues a la modesta opinión del que esto escribe, la solución pasa por una reforma integral del sistema político actual (Europa incluida). Habría que instalar un sistema capaz de integrar políticas realmente democráticas que sirvan para educar, y usar, a una población falta de tradición realmente democrática. Se necesitarían políticos con auténtica voluntad de servicio capaces de sobreponerse a las necesidades veleidosas de su red clientelar. Si eso debe hacerse desde dentro del sistema o rompiendo el juego y jugando, temporalmente, con otras reglas menos democráticas.

sábado, 23 de febrero de 2013

"¡Se sienten, coño!"

Releyendo el anterior post me he dado cuenta de su incompleción. No parece estar en la misma línea que este autor pretende seguir. Quizá la prisa por llegar a tiempo a la efeméride unido a lo intempestivo de las horas de redacción ha facilitado la brevedad del artículo.
"¡Quieto todo el mundo!"
Parémonos un momento a pensar. ¿Por qué es tan importante un golpe fallido? Pues por dos razones, la primera los motivos que lo propician y la segunda es que quizá no falló tanto.

Motivos

Aparentemente es un respuesta sencilla: quien ideó y planeó el golpe era un nostálgico contrario a la democracia que pretendía llevar al estado a épocas anteriores con o sin el beneplácito de la corona.

Es en esta categoría en la que se suele circunscribir a Antonio Tejero, de hecho tres años antes ya había dejado patente su deseo de involución. Pero hay muchos más implicados que coincidirían con esta descripción.

¿Por qué?

Pues porque no se puede pretender que una generación nacida y criada en un régimen político restrictivo y educada en la no tolerancia de la diversidad, respete y se someta a la democracia en poco tiempo, máxime si quien debe someterse ostenta un cierto grado de poder. Cabe decir que sí, que élites militares de pasado abiertamente franquista tuvieron la capacidad de adaptación necesaria como para adaptarse a la nueva realidad más allá de la simple obediencia debida, como es el caso de Gutierrez Mellado, el mencionado en el otro post Sabino Fernández Campo (aunque ambos con limitaciones en cuanto a su apertura) o los fundadores e integrantes de la UMD. Por lo tanto parecería injusto inferir que las fuerzas armadas en pleno secundaran el golpe o estuvieran dispuestas a atacar a la población civil.

De sobras es conocido que la mayoría de militares de base movilizados lo fueron con excusa de maniobras o sin explicación puesto que lógico es pensar que una traición manifiesta, como es un golpe de estado, no fuera de dominio público. Tampoco nos haremos ilusiones, el montante de altos cargos imputados demuestra el grado de insatisfacción de muchos de los integrantes de la cúpula militar aunque la mayor parte de capitanes generales aducieran enterarse del golpe por la prensa o por llamadas personales minutos después de producirse el ataque. Aunque esto nos da dos lecturas, una en la que mienten y lo sabían, al menos los que llegaron a participar, y dos, quien organizara el golpe no necesitó ponerles sobre aviso y confió en su adhesión en cuanto se conociera el hecho. Personalmente encuentro más lógica y plausible la segunda.

En cualquier caso lo motivos principales los podemos encontrar en la pérdida de poder de un élite y a su resistencia a los cambios. Unámoslo a una educación que rechazó de plano la evolución cultural e ideológica y que prefirió criar acólitos a enseñar a pensar y tomar decisiones propias (no se me entienda que  ningún educado por el franquismo supo nunca pensar, pero sí está claro que los estímulos y pensamientos críticos debía buscarlos fuera del currículo establecido).

Tampoco podemos pensar que el odio irracional al cambio fuera el único acicate del golpismo, cabe pensar en aquellos bienintencionados que al más puro estilo salvapatrias e inspirados en un mal disimulado despotismo, ilustrado, claro, creyeron que todo era un parabién.

¿Por qué no falló?

Pues como ya apuntamos en el comentario anterior existe una clara tendencia a considerar como fin último de los organizadores golpistas el dar un toque de atención a la democracia, el inducir el temor al cambio radical en la sociedad y, en última instancia, afianzar el papel de la corona.

Las dos primeras proposiciones son claras. La misma élite política y militar que no veía con buenos ojos la democracia, se contentaría con dejarla manca y coja (tuerta ya lo venía siendo). La puntilla había sido la legalización del Partido Comunista y de partidos abiertamente independentistas como ERC o PNV-EAJ. La separación iglesia-estado sancionada por la constitución del 78 tampoco había caído bien en los sectores más conservadores. Por todo ello un amplio sector veía con buenos ojos el nuevo camino sólo si se modificaban las reglas del juego, acercándolas lo más posible al statu quo pretérito. Los impulsores de tal voluntad cercenadora se servirían de los más retrógrados para su propósito, los motivos obvios, ya habían dado muestras de voluntad golpista y estaban organizados alrededor de centros de poder establecidos, esto es, presencia importante en las fuerzas armadas.

¿Y como encaja el afianzamiento del poder de la corona?

Una cuestión sencilla. Juan Carlos I era el heredero político, declarado y confirmado del franquismo. Juró los principios del movimiento al ser coronado y no abjuró de ellos en ningún momento (y sigue así). Tales principios le reservaban amplias prerrogativas y facultades, además perpetuaba el poder de militar al serlo él de carrera. La constitución, en cambio, recortaba el poder de la monarquía hasta dejarla como un mero testimonio representativo de una entelequia. El poder ahora era civil, como civil era Adolfo Suárez, el artífice de la democracia, de la legalización del PC, de la secularización del estado y del advenimiento de las libertades jurídicas, sociales e individuales. Se veía venir la modernez europea y americana y eso era algo que no podían permitir los herederos de la tradición de raza y casta de tan rancio abolengo.

La solución pasaba por quitar de enmedio a Suárez (incluído en esto su sucesor Calvo-Sotelo), devolver la presidencia del gobierno y del estado al rey y a sus delegados directos. Y todo esto debía ser posible porque Alfonso Armada (el ideólogo final, o inicial, según se mire) era amigo personal del rey y ex-secretario suyo. Creía que podría dirigir al monarca como había hecho antaño, mientras fue su protector. La ventaja del plan era que fuera cuel fuese el resultado siempre ganaba la corona. De hecho Armada aún se jacta de saber que los capitanes generales sublevados seguirían al rey fuera cual fuese su posición por un principio de lealtad castrense. Por ello Armada asegura que el golpe de estado fue un éxito puesto que la figura del rey quedó reforzada.
Comparecencia en TVE del rey

Esto sería cierto sólo a medias. Ulteriores investigaciones han demostrado que Armada intentó, sin éxito entrar en la Zarzuela, también se ha demostrado que a todo el que le escuchaba le repetía que el rey estaba detrás de todo (punto no demostrado a día de hoy) y que al no conseguir entrar en el centro de mando intentó negociar con Tejero en el congreso. La finalidad era postularse, sin que se notara demasiado, como presidente de un gobierno de transición que promoviera las reformas antes descritas. No tuvo éxito en ninguna de sus gestiones por lo que sus ansias de poder no quedaron colmadas. (Malas lenguas aseguran que el desencadenante fue su destitución como secretario del rey a instancias de Suárez.) 

En todo este asunto lo que más da que pensar es en la cantidad de indultos concedidos a la cúpula conspirativa pocos años después de ser condenados (Armada sólo cumplió cinco de los treinta años a los que se le condenó), malos pensamientos nos dirían que el poder establecido tenía asuntos pendientes con ellos.

En cualquier caso el golpe (o los golpes) de estado del 23 de febrero de 1981 es un episodi muy oscuro y complejo del que nunca ha interesado llegar hasta el fondo y cada vez es más difícil hacerlo. Confluyeron en un único punto demasiados intereses y objetivos, demasiadas tramas y demasiadas decisiones iguales por diferentes motivos. El 23F es, sin duda, una herida cerrada en falso, otra.

"¡Quieto todo el mundo!"

Silueta Tejero
Hoy es 23 de febrero. Hoy se cumplen 32 años de los golpes de estado de 1981. Y digo bien, golpes de estado. No es una invención mía, ni siquiera una brillante deducción propia. Lo dicen los que han estudiado a fondo los hechos acaecidos en tan aciaga fecha. Incluso lo asevera una de las personas que más debió conocer la conspiración: el ex-general Alfonso Armada. Según estas tesis el golpe de estado no fue uno sino tres o hasta cuatro dependiendo del objetivo final perseguido (y no todos quedarían como meros intentos).

El 23 de febrero de 1981, el entonces teniente coronel de la guardia civil Antonio Tejero irrumpe en el congreso de los diputados al mando de 200 hombres y, pistola en mano, secuestra a los diputados, ujieres y demás personal allí presente. ¿El motivo? En un primer momento no hay peticiones, órdenes ni declaraciones lo que da a pensar que Tejero es sólo una pieza más. En cualquier caso no parecía difícil deducir qué es lo que se pretendía, al fin y al cabo Tejero había cumplido condena por la planificación de un golpe de estado en 1978, la llamada Operación Galaxia. Es de sobras conocida la fidelidad de Tejero al régimen anterior y su nostalgia, por lo que su irrupción en el congreso sólo puede significar su deseo de involución democrática y el intento de revertir los pocos avances democráticos alcanzados en esa fecha.
Pronto la versión oficial es la aquí indicada: un grupo de guardias civiles nostálgicos pretende volver al franquismo destituyendo al gobierno legítimo. Pero en la sombra se empiezan a observar ciertos movimientos, unos más subrepticios que otros. Una semana antes, el general Armada ha sido nombrado segundo jefe del Estado Mayor y es por ello que se encuentra en Madrid. Y empieza el baile. Empieza a proponerse una solución de emergencia, esta pasa por negociar con los sublebados la rendición y liberación de los rehenes a cambio de destituir el gobierno de, aún, Adolfo Suárez y crear uno de concentración ilegalizando, claro está, a los comunistas de Santiago Carrillo y a los partidos nacionalistas que ya se habían legalizado. En el ambiente parece flotar un consenso tácito que sitúa a Alfonso Armada como teórico presidente de dicho gobierno, golpe numero dos: no se involuciona del todo, se reforma lo necesario para no incomodar a la vieja guardia y ser suficientemente fieles a los principios del "movimiento"; aquí es donde se alinea el grueso de conspiradores: democracia sí, pero con límites.
Militares juzgados por el golpe de estado
Militares juzgados por el golpe de estado
Armada se encuentra fuera del foco de la toma de decisiones. Oficialmente no ocupa ningún papel relevante en el proceso, pero se encuentra en permanente contacto con las capitanías militares y con la Casa Real. Parece ser que intenta acercarse al centro de mando de Zarzuela, pero el secretario del Rey, y sucesor suyo en el puesto, Sabino Fernández Campo lo impide. Las informaciones del momento apuntan, extraoficialmente, a que el Rey en persona está detrás del golpe de estado, algo que la corona desmiente la misma madrugada del 24 de febrero al declararse fiel al orden constitucional. Y aquí encontramos la tercera y, probablemente, única versión exitosa del golpe de estado: el objetivo principal es el afianzamiento de la monarquía en tanto institución legítima y garante de libertades. El propio Armada se encarga de dar pábulo a tal opinión. Tras su salida de la cárcel, cumplió cinco años de treinta de condena por un indulto, siempre ha aseverado lo mismo: los conspiradores contaban con la fidelidad a Franco de los militares para que estos fueran fieles a Juan Carlos I precisamente en cumplimiento de la última voluntad del caudillo. Armada deja entrever siempre que la Casa Real no era ajena al propio golpe de estado, aunque asevera que el rey no mantuvo participación alguna en el proceso. Pese a todo es tajante: el objetivo era confirmar al rey y redirigir la democracia a términos más digeribles para las autoridades militares.

Desde el punto de vista del tercer golpe de estado, éste fue todo un éxito. Éxito conseguido gracias a la manipulación de elementos claramente franquistas (Tejero) y elementos reformistas/involucionistas (capitanes generales, especialmente Milans del Bosch). Si la corona tuvo conocimiento del mismo es difícil de aseverar aunque la tardanza en reaccionar públicamente denota, de forma inequívoca, que el rey se encontraba en una situación de no control y de contar dudosamente con los firmes apoyos fiables que habrían permitido una pronta reacción a fin de desactivar la rebelión. Por ello no es de extrañar que el rey no se expresara hasta que la negociación con los capitanes generales no dejara lugar a la duda: el rey tiene donde apoyarse.
Tejero-Milans del Bosch-Armada

viernes, 11 de enero de 2013

El incidente Roswell

El 3 de Julio de 1947 William Ware "Mack" Brazel se dispone a revisar el estado de unas tierras entre Corona y Roswell, Nuevo México, tras una fuerte tormenta la noche anterior. Brazel es el administrador del rancho Foster. Durante su trabajo del día descubre unos restos repartidos en una extensión de un kilómetro. Dichos restos resultan ser piezas de un metal muy ligero, manejable e indeformable. Entre dichas piezas destacan unas vigas muy resistentes con unos extraños dibujos grabados.
Restos de la nave/globo
Restos mostrados a la prensa

No fue hasta el día 6 que Brazel volvió al lugar y recogió una gran cantidad de restos para mostrárselos al sheriff Wilcox de Roswell. Al no reconocer los restos, éste consultó con la base aérea de la misma ciudad. El mayor Jesse Marcel y el oficial de contraespionaje Sheridan W. Cavitt fueron los encargados de revisar los hechos in situ. El mayor Marcel no fue capaz de identificar tampoco los restos, y constató que los restos estaban diseminados de tal forma que no se debía pensar en un choque o aterrizaje accidentado, si no, más bien, en una explosión en el aire, cabe destacar que Marcel era oficial de información de la única unidad de bombardeo atómico del mundo, por lo que se le supone ciertos conocimientos de aeronáutica.


Hasta aquí parece todo claro aunque no lo sea tanto. La anterior es la versión más extendida del incidente, pero otras indican que éste habría pasado hasta tres semanas antes del 8 de julio pero que no se dio noticia al carecer de teléfono el rancho Foster y la poca predisposición de Brazel y sus empleados por dejar su trabajo para dar cuenta del hallazgo. Otros reportes indican que los restos fueron encontrados el 14 de julio.



El coronel William H. Blanchart, jefe de la base aérea de Roswell, decreta que se cerque la zona y se haga un reconocimiento exhaustivo. De todo se informa al General Roger M. Ramey del Estado Mayor. Ramey ordena trasladar los restos a Fort Worth. Mientras tanto el jefe de prensa de la base militar de Roswell, Walter Haut, ya había emitido una nota de prensa anunciando la recuperación de un platillo volante por parte del ejército. Nota que, evidentemente, aparece en primera página de los periódicos vespertinos del mismo 8 de julio. Al día siguiente Ramey emite una contrainformación: los restos recuperados pertenecen a un globo aerostático de investigación meteorológica. Un detalle: los extraños símbolos "grabados" en las piezas recuperadas son, según la nota de prensa oficial, dibujos de animales que un negocio local imprime en su cinta adhesiva y que es utilizada para armar el globo.
Roswell Daily Record
Titulares en los periódicos de Roswell

El día 9 los periódicos publican un "me equivoqué" de Marcel con un muestrario de fotos de los restos en los que se ve claramente que es un globo aerostático. Algunas fuentes indican que Marcel fue obligado a cambiar su declaración y a mostrar restos falsos.

Hay quien ha querido relacionar este incidente con el avistamiento el 24 de junio del mismo año de una formación de nueve objetos por Kenneth Arnold en el estado de Washington acuñando el famoso título de "platillos volantes". La influencia es plausible tanto para defensores de la teoría O.V.N.I. como para sus detractores. Para los primeros el objeto siniestrado podría ser uno de los avistados por Arnold, mientras que para los segundos la noticia no sería más que una manifestación más de la fiebre ufológica que atravesaba EE.UU. en tal época. De hecho circuló durante un tiempo la noticia de un segundo incidente descubierto en la zona a las pocas horas de encontrar el primero donde, según algunos testigos, se llegaron a recuperar cuatro cuerpos, tres de ellos sin vida. Los testigos oculares declaran que en la planicie de San Agustín se encontraron un extraño cilindro metálico en medio de un amasijo de cables retorcidos y otros objetos sin identificar. Éste objeto dejó, además, una estela de árboles quemados y con sus copas quebradas. Gerald Anderson (que a la sazón contaba cinco años y medio), que fue, junto a su hermano mayor, su padre, su tío y su primo, quien encontró el objeto y las criaturas, afirmó que había dos cuerpos inmóviles en el suelo, otro que respiraba con dificultad y un cuarto recostado en el cilindro con una herida en el hombro y, visiblemente aturdido, los miraba con terror. Las criaturas medían alrededor de 1'60m., no tenían pelo o vello, los ojos estaban hundidos y vestían una especie de traje metálico. Llegados a este punto no les quedaba ninguna duda de encontrarse ante una nave alienígena. Sobreponiéndose al entendible horror del encuentro intentaron comunicarse con el hombrecillo sin éxito. Acertó a pasar por la zona un antropólogo de la Universidad de Alburquerque, el Dr. Buskirk, que también intentó la comunicación en varios idiomas sin resultado. Entretanto el humanoide herido parecía haber dejado de respirar cuando una patrulla del ejército se presentó en la zona desalojando a los presentes y precintando la zona tras identificar a todos. Lo único que se supo más tarde de los hombrecillos es que Glenn Davis, forense en la base, fue encargado de acondicionar los cadáveres de cuatro hombrecillos que luego fueron trasladados a la base de Fort Worth. Dennis contó en 1991 que una enfermera le contó que ella había asistido a la autopsia de uno de los cadáveres.

De todo esto nada se supo por periódicos u otros medios. De hecho el caso cayó en el olvido casi inmediatamente y no fue hasta 1978 que dos investigadores, Friedman y Moore, comparan notas y entrevistas realizadas a diferentes testigos. Llegan hasta el mayor Jesse A. Marcel que les refiere la historia y las presiones recibidas para cambiar la versión inicial que dio en el 47 por la del globo sonda. Tirando del hilo, siempre sin pruebas y sólo con testigos, en muchos casos indirectos, reconstruyen la historia. A partir de ese momento "el caso Roswell" crece y obtiene adeptos de todo tipo, casi tantos como detractores. Recopilando: se obtienen hasta seis ubicaciones del accidente y el número de alienígenas "recuperados" oscila entre dos y nueve.


Explicación oficial (que la ha habido)

Diferentes opciones se han barajado como explicaciones plausibles a lo acontecido en Roswell. Una de ellas se refiere a un accidente de avión varios años más tarde, hecho que habría "contaminado" los recuerdos de los testigos.

Otra versión (quizá la más bizarra) nos cuenta como Josef Mengele huyó a la Unión Soviética donde otro Josef, Stalin, lo contrató para crear pilotos "miniatura" que pudieran pilotar una nave espía en el espacio aéreo americano.

Pero otra es la mayormente aceptada por los escépticos del caso Roswell.


El proyecto Mogul

El Proyecto Mogul salió a la luz a raíz de una investigación a petición del congreso norteamericano. Dicho proyecto debía desarrollar globos aerostáticos capaces de volar a grandes alturas y capaces de detectar ondas sísmicas en suelo soviético que evidenciarían pruebas atómicas en dicho país. Al ser un proyecto secreto la ignorancia de Marcel sobre el equipo usado es comprensible así como todos los intentos para desviar la atención y tapar el asunto.

En cuanto a los cuerpos recuperados... Algunas versiones añaden que, dentro de los globos también había pilotos, en este caso prisioneros de guerra japoneses.

Y entonces llegó Ray Santilli.


La autopsia

Ray Santilli era un productor musical británico que, en 1995, hizo pública una cinta en la que se veía, presuntamente, la autopsia de un alienígena realizada en Socorro (Nuevo México). La teoría indicaba que el supuesto alienígena era uno de los "recuperados" en Roswell. Afirmaba haber comprado la cinta a un antiguo cámara del ejército del que nunca se facilitó el nombre.

La cinta se estrenó en multitud de cadenas a lo largo del planeta y como primicia. No tardaron en alzarse voces en su contra, de tal manera que Santilli tuvo que dar una rueda de prensa para puntualizar que él nunca la dio por auténtica, pero que se la habían presentado a él como tal y como tal la había promocionado. Hoy en día se da a la cinta categoría de montaje, pero Santilli se guardó un as en la manga: en el año 2006 se estrenó la película Autopsia de un alien en la que Santilli era productor ejecutivo y contaba unas supuestas peripecias que desembocaban en la promoción del video.

En fin, que la cosa no queda clara, pero en Roswell (Nuevo México) cada verano hacen su agosto con la convención ufológica (más los visitantes del resto del año) lo que no los libra de ser sospechosos de querer perpetuar el mito.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Mito de Jesús

# #
Jesús guay
Hoy es 24 de diciembre. ¿Y qué? Pues nada, sólo que medio mundo se encuentra inmerso ya en una celebración llamada Navidad. En la Navidad se celebra el presunto nacimiento de Jesús de Nazaret, la estrella indiscutible del cristianismo.

Hay cierta controversia con la existencia histórica de dicha figura, no por su existencia en sí, sino por el grado de veracidad histórica en su principal biografía, la Biblia. El primer escollo es acordar si existió un único Jesús o fueron varios, esto es hubo una persona a la que atribuir todas las genialidades, enseñanzas y milagros, o, por el contrario, el Jesús bíblico es una amalgama de diversas figuras históricas creada con evidentes fines educativos. La primera pista quizá provenga de su nombre Yeshúa que en arameo, la lengua de la palestina del s.I, viene a significar Yahvéh es salvación, otras fuentes indicarían que la traducción correcta es Hijo de Yahvéh, tal nombre sería coherente con su trayectoria posterior y demasiada casualidad premonitoria en el caso de ser una figura verídica con una historia real.

Algunos autores defienden la teoría de la amalgama (o de la no existencia directamente) por ciertos escritos contemporáneos que nos hablan de Simón el Mago. Este Simón, que algunos identifican con Pablo de Tarso, es citado en la biblia como competidor de Jesús y comprador de prebendas; pero otras tradiciones hablan de un Simón capaz de los mayores trucos de magia, incluyendo caminar sobre las aguas, sanar enfermos o incluso resucitar muertos situándolo como un alter ego de Jesús.

Para acabar de fastidiar la tradición hablaremos de la fecha, 25 de diciembre. De entrada podríamos decir que parece raro iniciar un calendario al final del año, es decir, si el calendario que mantenemos se inicia con su nacimiento, ¿por qué empezarlo seis días antes del final del año? ¿No habría sido más lógico situar la natividad del redentor al principio y así aunar el nacimiento de la era cristiana con su creador? Pues la cosa tiene truco. Revisando los evangelios, oficiales y apócrifos, los teólogos confirman que el Jesús histórico debió nacer en Primavera o verano, pero no del año primero, sino de un caluroso día indeterminado entre el año siete y el cuatro antes de su propia era. El origen del error en el año se da en el s.VI con la corrección al calendario juliano realizada por Dionisio el exiguo. Esta corrección simplemente debía indicar el año del nacimiento de Cristo según el calendario romano (calculando el 754 ab urbe conditas, es decir, desde la fundación de Roma). Pero Dionisio cometió un error al confundir, aparentemente, los reinados de Herodes Antipas con Herodes el Grande situando el nacimiento entre cuatro y siete años más tarde de lo correcto.

Sí, sí vale, pero ¿qué pasa con el 25 de diciembre?

Pues muy buena pregunta. El 25 de diciembre había dos importantes celebraciones en la antigua Roma: Sol invictus y el día de Mitra. ¿Y esto que es? Pues por un lado tenemos a Mitra, una deidad de origen persa que se estableció sobre el 62aC en el mundo romano y compitió con el cristianismo por la hegemonía hasta el s.IV. El día de Mitra, identificado como dios solar, se celebraba el 25 de diciembre al igual que el culmen de las Saturnalia, fiestas en honor a Saturno que conmemoraba en el citado día 25 el día en el que el sol empieza a ascender por la eclíptica tras el solsticio de invierno, en el hemisferio norte, claro.

Todo esto es muy raro, ¿lo puedes explicar?

Sí claro, es muy fácil. El sol a lo largo del año se eleva a diferentes alturas sobre el horizonte. El punto más alto en el mediodía se encuentra durante el solsticio de verano y el más bajo en el solsticio de invierno. El día 25 de diciembre y tras tres días el sol empieza de nuevo su ascenso. También ese día el día empieza a ser más largo y la noche más corta, así hasta el equinoccio de primavera, en el que día y noche tienen igual duración, cuando se celebra la victoria final del sol cuando ya el día es más largo (aquí se circunscribieron inicialmente festividades que luego derivaron en la semana santa).

O sea que de estrellas, reyes magos y pesebre ni hablamos, ¿no?

Podemos hablar, claro, y explicar cosas interesantes. La imaginería actual de belenes y pesebres se debe a San Francisco de Asís en el s.XIII, los evangelios no dicen nada, se limitan a remarcar el origen humilde del redentor. En cuanto a las estrellas y los reyes magos... Mucho se ha hablado de la estrella que guió a los reyes magos, que si el cometa Halley, una supernova... pero ciertos autores remarcan un hecho objetivo y medible aún en la actualidad por cualquiera. En el solsticio de invierno las tres estrellas que forman el cinturón de Orión se alinean con Sirio, la estrella más brillante del firmamento, señalando, en línea recta, el punto por el que sale el sol el mismo día 25 de diciembre.

Bien, una vez explicado todo esto y sin pretender jorobar la navidad a todo quisque terminaremos la entrada y que cada uno extraiga sus conclusiones (aunque no hayamos mencionado las tan traídas y llevadas similitudes de la vida de Jesús con Horus, Mitra, AtisKrishna, Dionisos o, incluso, Siddharta Gautamá Buddha. No me tengáis en cuenta el tendencionismo imperante  y...



¡¡Feliz Navidad!!

jueves, 20 de diciembre de 2012

Sobre el fin del mundo

Calendario maya
Tanto se ha dicho y se ha escrito sobre la profecía Maya del fin del mundo, que se ha vuelto tema obligado de reflexión y consideración en todo blog que se precie. Aquí no vamos a ser menos y también plasmaremos alguna que otra reflexión sobre el tema, justo después, claro, de proporcionar un poco de información.

¿De dónde sale toda esta historia?

Pues para empezar cabría decir que los mayas, aún viviendo plenamente en la edad de piedra, obtuvieron un gran conocimiento astronómico y matemático. Sus matemáticas se basaban en el número veinte, las nuestras en el diez, y mantenían tres grandes calendarios importantes amén de otros no menos importantes.

El primero era un calendario solar de 365 días llamado Haab. Constaba de dieciocho meses de veinte días y de un periodo de cinco considerado tiempo de infortunio y que representaba la transición entre un año y otro.

El segundo calendario importante era el conocido como Tzolkin. Tenía una duración de 260 días y era una combinación de veinte signos y trece números para cada día. El mecanismo era el siguiente: al primer día se le asigna el primer signo y el primer número, al llegar al número catorce la cuenta de números vuelve a empezar y la de signos sigue. Cuando terminamos la cuenta de signos llevamos siete números de la siguiente vuelta, y volvemos a empezar los signos con el número ocho. Así sucesivamente hasta que en el día 261 de la cuenta coinciden de nuevo el primer signo y el primer número dando inicio a un nuevo año.

La combinación de los dos calendarios anteriores es la llamada Rueda Calendárica. En ella, al igual que con las cuentas de números y signos en el calendario Tzolkin, los dos calendarios se combinan para resultar en una serie que se resuelve cada 52 años, esto es 18.960 días.

Aparte de estos calendarios en la cultura maya existía un calendario histórico en el que los días se sucedían indefectiblemente desde el día cero, es decir, contaba desde el día de la "creación" del mundo, esto es, el trece de agosto del 3.114 aC. Como en la cosmogonía maya el tiempo es finito y cíclico, y sabemos que su duración máxima es de 13 baktuns y 133 días, tenemos que el último día de la "edad" actual es el 21 de diciembre de 2012.

¿Pero esto qué significa?

Buena pregunta. Primero hay que saber que los mayas concebían el tiempo como una manifestación de seres sobrenaturales que nacían, se alimentaban y morían para renacer. De ahí que el fin de los tiempos, o más exactamente de las edades, no sea más que el preludio del inicio de una nueva edad. Es decir, el mundo no se acaba, no se destruya vamos, sino que se transforma en uno nuevo. Aquí podríamos hacer un paralelismo ante la concepción occidental del tiempo, puesto que no nos es ajeno que con el siglo XXI (según la mayoría de interpretaciones) inauguramos la era de Acuario, sucediendo a la Piscis que, a su vez sucedió a la de Aries. Al igual que en la cultura maya cada cambio de era implicaría un cambio en la forma de pensar o de vivir del género humano, algo que puede interpretarse, también como un "fin de los tiempos" a modo de transición trascendente.

En el monumento 6 del yacimiento de Tortuguero, se especifica que el día 4 ajaw 3 kankin (el 21 de diciembre de 2012) llegará a la tierra el dios Bolón Yokté junto al monarca Bahlam Ajaw. Este dios es un dios de transición, cambio y destrucción, aunque lo que se espera de él es una incógnita puesto que la mayor parte de la profecía se ha borrado por el tiempo pasado.

Todo esto carecería de importancia si no fuera porque este calendario se ha usado para diferentes predicciones astronómicas resultando extremadamente preciso. Ello unido al fatalismo-apocalíptico de la sociedad occidental proporciona otra fecha de punto y final. Recordemos que en el año mil y en el dos mil ya hubo gran preocupación por un advenimiento inmediato del juicio final.

Si en el último año del siglo XX (sí, el dos mil es el último del XX y no el primero del XXI) era la estación espacial la que iba a caer sobre París, para este nuevo fin del mundo las posibilidades se han multiplicado. Éstas son las más importantes:

  1. Encuentro con Nibiru, planeta de los annunakis. Este es un planeta con una órbita muy excéntrica que se acercaría a la tierra cada 3661 años provocando a su paso grandes catástrofes naturales.
  2. Encuentro con un asteroide. Es bien conocido que en el pasado asteroides de tamaño considerable han impactado en suelo terrestre. No olvidemos que el pasado 12 de diciembre (12/12/12 otra fecha mágica) pasó relativamente cerca la tierra el asteroide Tutatis. Otros grandes asteroides están bajo vigilancia de la NASA a fin de prevenir un posible (y probable) choque, paralelamente se han establecido planes de contingencia.
  3. Tormenta solar. Existe un ciclo en la actividad del sol de once años. Bien ahora estamos en época de llamaradas que, de ser suficientemente grandes y de impactar directamente sobre la tierra, podría generar auténticos destrozos en la tecnología. Aunque se descarta un peligro inminente por una cuestión puramente estadística, no es menos cierto que ya ha pasado otras veces, suceso Carrington por ejemplo. Numerosos países han iniciado ya planes de contingencia y de protección civil en caso de ocurrencia (adivinad qué gobierno no ha tomado aún cartas preventivas sobre el asunto).
  4. Cambio de orientación de los polos terrestres. Se produciría por una voltereta del núcleo de la tierra, descartado por los científicos actuales también es un hecho que a lo largo de la historia de nuestro planeta Norte y Sur han intercambiado sus posiciones en diversas ocasiones.
  5. Aumento de actividad sísmica. Algunos científicos, y los que no lo son, han alertado del aumento de actividad en la corteza, sobretodo de los terremotos en el Pacífico que amenazan seriamente la costa de la India.
  6. Alineación del sol, la tierra y el centro de la galaxia donde se supone que habita un agujero negro supermasivo. La alineación se producirá, aunque no de forma perfecta y con consecuencias nulas para el común de los mortales.
Seguro que me dejo algunas en el tintero, y, si bien es cierto que algunas son científicamente posibles, los científicos actuales niegan que puedan producir catástrofes a escala planetaria

Bien, por si todo fuera cierto, cabe decir que ha sido un placer y que sería una gran pena terminar con este blog de forma abrupta al poco de empezar.

sábado, 24 de noviembre de 2012

¿Homenaje a Franco?

Franco no
Hace tiempo alguien pensó: "si vivimos en democracia, con respeto hacia las ideas y las personas, ¿cómo podemos permitir el homenaje y la participación de aquellos que lo combaten?". Cierto, nadie lo pensó así, es una cita inventada. Pero resume en parte el sentir de muchos y la aplicación de las diferentes leyes de memoria histórica, o equivalentes, en toda Europa. 

Hoy nadie pensaría que es posible que en Alemania se pudieran organizar homenajes a Hitler, o cualquiera de su camarilla nazi. Tampoco podríamos pensar en actos similares en Italia para Mussolini, Portugal con Salazar o Caetano o, incluso, en Rumanía respecto a Ceaucesu. Raro sería también pensar que sus "actos" merecerían recuerdo nostálgico. Aquí nos llenamos la boca condenando la memoria de Pinochet, Stalin o Videla.

Creemos vivir en un estado moderno, que ha cerrado heridas y que es capaz de vivir en armonía y paz.

Falso.

Muy falso.

Actualmente sigue habiendo muertos enterrados en cunetas, fosas comunes y familias rotas por encarcelamientos ideológicos. Sí, ha pasado mucho tiempo de aquello, pero no el suficiente por el que recuerda a un padre, hermano o vecino arrancado de sus seres queridos terminando sus días ante una tapia. No hablo ahora de vencedores y vencidos, ahora los vencidos son los que siguen apareciendo como culpables en juicios ilegales, vencidos son los que aún duermen abrazados a la bala que truncó sus vidas; y vencedores son los que entonces y hoy niegan su culpa y se amparan en un futuro levantado sobre la sangre.

Alemania, Italia y Rumanía vieron morir a sus dictadores ejecutados o cercados en una guerra injusta para los que no la provocaron. España es diferente, su dictador murió de viejo, en la cama, dejándolo todo atado y bien atado. Tanto es así que la constitución se forjó en su recuerdo, quien designó como su sucesor sigue siendo jefe de estado y, aún hoy, hay quien rinde homenaje a su recuerdo.

El Partido Popular siempre ha sido muy reticente a subvencionar actos u organizaciones a favor de la memoria histórica o a la rehabilitación personal de aquellos que sufrieron una dictadura en sus huesos. Pero en cambio pródigo en asociaciones religiosas o de carácter continuista, como la Fundación Francisco Franco.

Rodriguez Zapatero aprobó una tímida Ley de Memoria Histórica que debería poner punto y final a determinadas prácticas y volver a un cauce que propicie, esta vez sí un cierre de heridas ya gangrenadas y purulentas. Pero no. No ha servido de nada.

Hace unos días saltó a la prensa la noticia de que la fundación de tan infausto nombre pensaba realizar un homenaje en el Palacio de Congresos de Madrid. Dicha institución negó la contratación y remitió a la empresa concesionaria de la explotación, el Grupo HUSA, propiedad del expresidente azulgrana Joan Gaspart. Acto seguido una serie de interpelaciones desde la izquierda radical que llaman algunos en el congreso elevaron el clamor de muchos ciudadanos a oídos del ejecutivo, hasta aquí el gobierno no ha dicho nada.

La web de la susodicha fundación ha remitido una nota en la que manifiestan su sorpresa ante la cancelación unilateral del evento por parte de la empresa explotadora, opinando que tal maniobra acusa la presión de un gobierno manipulado por la tan traída y llevada izquierda radical. Otra vez señalamos que el gobierno: hasta aquí no ha dicho nada.

Datos para la memoria:
  • El Palacio de Congresos de Madrid pertenece a Turespaña
  • A Turespaña se ha incorporado recientemente Esperanza Aguirre
  • El director general de Turespaña es Manuel Butler Hatler, nombrado por el ejecutivo de Rajoy el pasado 5 de enero
  • Manuel Butler Hatler fue candidato por La Falange en 1979 al senado
  • Manuel Butler Hatler fue director comercial y de márqueting de la cadena hotelera HUSA (explotadora del evento)
  • En todo momento el Palacio de Congresos ha negado en todo momento la reserva de espacio para tal evento
Podría sacar muchas conclusiones, pero creo que son accesorias y que, en realidad, se entiende todo.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Erzsébet Báthory, la Condesa de Sangre

Erzsébet Báthory Erzsébet Báthory fue una noble húngara que vivió entre 1560 y 1614 en lo que hoy sería el noroeste de Eslovaquia, cerca de las fronteras con Austria y la República Checa.

Lo interesante de este personaje, no es tanto la época en la que vivió ni el lugar en el que lo hizo, ni mucho menos, sino que a dicha "señorita" se le conoce como La Condesa de Sangre. Tal epíteto responde a la atribución de más de 600 asesinatos truculentos, casi todos ellos en apenas ocho años de su vida.

Este hecho sería espeluznante de por sí, pero el morbo nos impele a añadir su parentesco, aunque lejano con Vlad Tepes Draculea, el Empalador, príncipe valaco que inspiró a Bram Stoker para su Drácula. Quizá sea accesorio, o quizá esta conexión pueda darnos una pista e indicarnos que ambos son, en realidad hijos de un tiempo y, ¿por qué no?, de una cultura.

¿Por qué todas estas muertes? ¿Por diversión? ¿Magia negra? En realidad un poco de cada y un poco de ninguna. Pongámonos en antecedentes.

Vida

Erzsébet nace en medio de una familia aristocrática en una Hungría en guerra constante con el imperio Otomano. Una Hungría que, pese haber entrado de lleno en el renacimiento gracias al rey Matías Corvino, ahora mantenía una alta tasa de analfabetismo, incluso entre las clases altas, al contrario que la propia Erzsébet, culta y versada en latín y alemán, aparte del húngaro, claro.

Es prometida con Ferenc Nádasdy, su primo carnal, a los once años y se traslada a vivir con su suegra. La relación entre ambas es infernal, de tal manera que Erzsébet la expulsa de casa tras el fallecimiento de Ferenc. Úrsula Nádasdy es una profunda católica que intenta educar a Erzsébet para ser una esposa ideal de su hijo. Ambos se casan cuando ella cumple quince y Ferenc ya tiene veinte.

Ruinas de Csejthe
Csejthe

Pasan unos años tranquilos. Erzsébet es la perfecta esposa que no proporciona motivos de preocupación a su esposo, y éste puede dedicarse a su pasatiempo favorito: la guerra. Así hasta 1604 en que Ferenc muere y la condesa Báthory se convierte en una viuda poderosa pero vulnerable ya que carece de milicia propia. Es en este momento cuando empiezan los rumores y leyendas de muerte y torturas en Csejthe, uno de sus numerosos castillos y el más usado por Erzsébet, hasta 1612 en que es formalmente juzgada por la muerte y tortura de más de 600 doncellas mayormente de entre once y veinte años.



Erzsébet Báthory es condenada a ser emparedada en su propio castillo, donde muere, en soledad, el 31 de Julio de 1614.


Leyenda

Baño de sangreCuenta la leyenda que, estando en sus aposentos, una criada le pegó un tirón de pelo. Erzsébet, encolerizada, propina un bofetón que hace sangrar la nariz de la sirviente salpicando su brazo. Erzsébet cree ver que dónde ha caído la sangre la piel rejuvenece, encendiendo una bombillita roja en su cerebro. Es entonces cuando tras hacer uso de hierbas, leyendas y diferentes brebajes a fin de parar el envejecimiento, da un paso más y se inicia, de la mano de las brujas Darvulia primero y de Májorova después, en la Magia Roja.

En esta época Erzsébet se dedica, básicamente a contratar doncellas, llevarlas a cualquiera de sus castillos (aunque en Csejthe es donde concentra su labor) y alli abusar de ellas sexual y físicamente hasta matarlas. Son famosas sus orgías lésbicas que acaban, también, con su muerte entre horribles sufrimientos. Aunque los tormentos infligidos incluyen palizas, azotes y desmembramientos, es el desangrado de los cadáveres (o con las víctimas vivas incluso) el principal objetivo.

Crónicas de la época nos muestran a una Erzsébet que termina sus relaciones sexuales, de corte lésbico mayormente, mordiendo con rabia a su partenaire, arrancando pedazos de carne con los dientes. Frecuentes son los baños en sangre de virgen y la ingesta de ésta junto con diferentes remedios y hierbas, todos con el fin siempre de mantenerla joven y de alcanzar la inmortalidad.

Como en tantas otras ocasiones no pasa nada hasta que comete el error de capturar y matar hijas de la nobleza local. Es entonces, cuando no puede comprar con dinero o amedrentar a los padres, que se inicia una investigación que culmina con el descubrimiento, en Csejthe de nuevo, de multitud de cuerpos mutilados, enterramientos y doncellas en diferentes estados de desangramiento; agravado todo por el encuentro de un diario en el que Erzsébet  Báthory da cuenta de forma detallada de todas las muertes perpetradas.

Alternativa

Existe una versión alternativa de la historia. Ésta nos cuenta cómo la pobre condesa es víctima de la codicia del rey húngaro Matías II y de otros nobles que ansían sus posesiones. Según esta versión se inventó una trama en la que se jugó con el equívoco y la manipulación junto a las leyendas locales, para hacer parecer a Erzsébet como un monstruo. El hecho de que se perdiera la documentación original de la condesa, así como de todas sus imágenes no ayuda a dilucidar si Erzsébet Báthory merece el título de Condesa de Sangre y de su inclusión en el Guinness de los records como la mayor asesina en serie de la historia o si en realidad sólo fue una víctima más, como se defiende en la película Bathory: Condesa de Sangre.

Cada cual que saque sus conclusiones.