Mostrando entradas con la etiqueta indignación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indignación. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de febrero de 2013

¡¡Indignado!! (actualizado)

Indignación, indignación y más indignación.

Grito de indignación
Eso y no otra cosa se puede sentir al ver el telediario. Y es el adjetivo más suave que se me ocurre. No teníamos bastante con todo el follón de la "trama Bárcenas", sino que hoy mirar las noticias, en cualquier canal, era un cúmulo de despropósitos, uno detrás de otro, a cada cual más acongojante.

Abrimos con el enésimo desprecio de este gobierno a la ciudadanía. Hoy se han presentado más de un millón cuatrocientas mil firmas apoyando una ILP, Iniciativa Legislativa Popular, en defensa de los afectados por la actual, e injusta, ley hipotecaria. Un buen número de personas se han preocupado de reunir un número aún mayor de firmas para reformar una situación terriblemente injusta para otras tantas personas, derivada de una ley del s.XIX. El que alguien se preocupe, no ya por sí mismo, sino por la supervivencia del prójimo sólo ha despertado en el partido al poder "necesidad de dar una acogida amable" a su propuesta, pero no a dignarse a debatirla, ni siquiera un paripé para cumplir. ¿Y qué dice el principal partido de la oposición? Pues eso, nada. Pero, claro, es mejor admitir a trámite y debatir sobre una ILP que defiende como cultura el torturar a un animal en una plaza redonda hasta la muerte. ¿Y qué dicen en la oposición? Pues lo mismo. Por suerte no se le ocurrió esto a los que defendían que era cultura el tirar a una cabra de un campanario.

Pero, ¿qué dicen en la oposición? Pues callan como no puede ser de otra forma tras el discurso que una de las representantes de sus juventudes les dedicó en la Internacional Socialista de Cascais. ¿Discurso? mejor diríamos rapapolvo, y no sin razón. Recordó, con mejores palabras que las que se me ocurren en estos momentos, que en hoteles no se arregla el mundo, sólo se gasta. Les recordó que si quieren hacer un mundo mejor primero deben mejorar ellos, deben hacer la revolución desde dentro y no ser una versión descafeinada de sus mayores enemigos ideológicos. Gracias Beatriz Talegón parece que en el futuro se gestan mejores políticos que los que sufrimos hoy.

Y digo sufrimos porqué pocas cosas resultan más asqueantes que un presidente de gobierno declarar "no he cumplido mis promesas electorales pero siento que he cumplido con mi deber". ¿Qué deber? ¿El de subirse el sueldo un 27% cuando el paro, y los impagos de la administración, no dejan de subir? ¿El deber de no comparecer y dar explicaciones? ¡Ah, no! que las dio, a través de un monitor desde otra sala. Será porque hasta hoy no le han hecho preguntas importantes. Al menos eso le ha dicho al editor de la revista "The economist", naturalmente los periodistas españoles son todos imbéciles que sólo saben preguntar por la Gürtel, Bárcenas, Ana Mato y la ley Wert, cosas que no interesan a nadie...

Como el instituto Noos y sus derivados. A nadie sorprende ya que el ayuntamiento de Madrid les diera 120.000€ y ni siquiera se molestaran en disimular para justificarlos. Claro que si ahora ya se imputan tres primas, lejanas, del rey, por lo del caso emperador... ya podemos calificarlo como un problema de familia... real.

Pero si rematamos con el telediario de la uno, me niego a las mayúsculas, derrochando el dinero de sus deudas en un, casi, monográfico reportaje in situ sobre la abdicación/dimisión del jefe de estado del estado más pequeño del mundo. Que sí, que vale, que católicos hay muchos y les afecta (¿?), pero creo que vivíamos en un estado aconfesional...


En cualquier caso, acojonante, indignante y lo que me dejo en el tintero.

Actualización

Ahora el PP admite hablar sobre la ILP presentada sobre los desahucios y Gallardón anuncia que modificará la ley de tasas. Dicen que el que no llora no mama, pero aquí hacen falta berrinches y mentarles los ascendientes. Suerte que uno tiene profundas convicciones democráticas que si no abogaría por...

sábado, 24 de noviembre de 2012

¿Homenaje a Franco?

Franco no
Hace tiempo alguien pensó: "si vivimos en democracia, con respeto hacia las ideas y las personas, ¿cómo podemos permitir el homenaje y la participación de aquellos que lo combaten?". Cierto, nadie lo pensó así, es una cita inventada. Pero resume en parte el sentir de muchos y la aplicación de las diferentes leyes de memoria histórica, o equivalentes, en toda Europa. 

Hoy nadie pensaría que es posible que en Alemania se pudieran organizar homenajes a Hitler, o cualquiera de su camarilla nazi. Tampoco podríamos pensar en actos similares en Italia para Mussolini, Portugal con Salazar o Caetano o, incluso, en Rumanía respecto a Ceaucesu. Raro sería también pensar que sus "actos" merecerían recuerdo nostálgico. Aquí nos llenamos la boca condenando la memoria de Pinochet, Stalin o Videla.

Creemos vivir en un estado moderno, que ha cerrado heridas y que es capaz de vivir en armonía y paz.

Falso.

Muy falso.

Actualmente sigue habiendo muertos enterrados en cunetas, fosas comunes y familias rotas por encarcelamientos ideológicos. Sí, ha pasado mucho tiempo de aquello, pero no el suficiente por el que recuerda a un padre, hermano o vecino arrancado de sus seres queridos terminando sus días ante una tapia. No hablo ahora de vencedores y vencidos, ahora los vencidos son los que siguen apareciendo como culpables en juicios ilegales, vencidos son los que aún duermen abrazados a la bala que truncó sus vidas; y vencedores son los que entonces y hoy niegan su culpa y se amparan en un futuro levantado sobre la sangre.

Alemania, Italia y Rumanía vieron morir a sus dictadores ejecutados o cercados en una guerra injusta para los que no la provocaron. España es diferente, su dictador murió de viejo, en la cama, dejándolo todo atado y bien atado. Tanto es así que la constitución se forjó en su recuerdo, quien designó como su sucesor sigue siendo jefe de estado y, aún hoy, hay quien rinde homenaje a su recuerdo.

El Partido Popular siempre ha sido muy reticente a subvencionar actos u organizaciones a favor de la memoria histórica o a la rehabilitación personal de aquellos que sufrieron una dictadura en sus huesos. Pero en cambio pródigo en asociaciones religiosas o de carácter continuista, como la Fundación Francisco Franco.

Rodriguez Zapatero aprobó una tímida Ley de Memoria Histórica que debería poner punto y final a determinadas prácticas y volver a un cauce que propicie, esta vez sí un cierre de heridas ya gangrenadas y purulentas. Pero no. No ha servido de nada.

Hace unos días saltó a la prensa la noticia de que la fundación de tan infausto nombre pensaba realizar un homenaje en el Palacio de Congresos de Madrid. Dicha institución negó la contratación y remitió a la empresa concesionaria de la explotación, el Grupo HUSA, propiedad del expresidente azulgrana Joan Gaspart. Acto seguido una serie de interpelaciones desde la izquierda radical que llaman algunos en el congreso elevaron el clamor de muchos ciudadanos a oídos del ejecutivo, hasta aquí el gobierno no ha dicho nada.

La web de la susodicha fundación ha remitido una nota en la que manifiestan su sorpresa ante la cancelación unilateral del evento por parte de la empresa explotadora, opinando que tal maniobra acusa la presión de un gobierno manipulado por la tan traída y llevada izquierda radical. Otra vez señalamos que el gobierno: hasta aquí no ha dicho nada.

Datos para la memoria:
  • El Palacio de Congresos de Madrid pertenece a Turespaña
  • A Turespaña se ha incorporado recientemente Esperanza Aguirre
  • El director general de Turespaña es Manuel Butler Hatler, nombrado por el ejecutivo de Rajoy el pasado 5 de enero
  • Manuel Butler Hatler fue candidato por La Falange en 1979 al senado
  • Manuel Butler Hatler fue director comercial y de márqueting de la cadena hotelera HUSA (explotadora del evento)
  • En todo momento el Palacio de Congresos ha negado en todo momento la reserva de espacio para tal evento
Podría sacar muchas conclusiones, pero creo que son accesorias y que, en realidad, se entiende todo.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Memoria histórica


Silencio en la fosa
Hace unos días que voy dando vueltas sobre qué escribir en el blog. Me apetecía escribir el primer post político. Es decir, quería algo con enjundia y, de hecho tenía algo preparado, algo casi intemporal, algo que puede valer tanto para un roto como para un descosido, algo sin nada que ver con la realidad actual.

Pero la realidad siempre se abre paso, y en esto estábamos cuando llegó a mi buzón un correo realmente desgarrador. Algo entre inhumano y digno de la mayor bajeza de dicho género.

La noticia partía del Fòrum per la memòria del País Valencià y contaba la enésima tomadura de pelo, infamia y desplante del  Ayuntamiento de València.

Una de las funciones de la asociación es la de dar soporte y ayuda a los descendientes de aquellas personas desaparecidas durante el franquismo. En este caso en concreto se nos cuenta cómo dicho foro, tras identificar seis fosas comunes en el cementerio de Valencia se propuso homenajear a los fusilados y a señalizar dichas fosas se encuentran con que el ayuntamiento prohibe las manifestaciones de reconocimiento a los represaliados y se niega a permitir la señalización de la ubicación de la fosa y a permitir la identificación mediante carteles de los 23.661 enterrados documentados en dichas fosas. Dicha actitud podría considerarse absolutamente reprobable exclusivamente desde el punto de vista de la más simple humanidad o de respeto por los descendientes de los represaliados.

Lo grave, lo que realmente repugna a la conciencia, es la falta de dicho respeto al más bajo nivel humano. Este mismo noviembre la asociación ha denunciado la actuación del ayuntamiento de Valencia. En resumen: cuando los familiares se disponían a homenajear a sus difuntos enterrados en la fosa común de la Sección 5ª Derecha se encuentran con que han empezado unas obras de cimentación para construir un panteón. Para dichos trabajos se estaba removiendo la tierra sin HABER RETIRADO PREVIAMENTE A LOS DIFUNTOS. Poco cuesta imaginar el dolor y sufrimiento de quienes, pretendiendo homenajear a sus familiares, observan los huesos de éstos mezclados y rotos con los escombros destinados al vertedero. Tampoco era la primera vez:

"Cuando, por el 2006, se hicieron se hicieron públicas las dimensiones de estas fosas comunes, el Ayuntamiento democrático de Valencia respondió con una maniobra desesperada de destrucción de pruebas en forma de obras para construir 1.030 nichos sobre la fosa de la Sección 7ª Derecha, la única que quedaba entera. Antes de que la lucha de las personas afectadas y de una orden judicial paralizaran las obras, a raíz de la demanda judicial interpuesta por el Fòrum per la Memòria del País Valencià, consiguieron llevarse más 80 camiones de tierra, con premeditación y traidoramente, del cuadro 3º de la fosa. La tierra apareció bajo las murallas del castillo de Sagunt, con los restos de las personas represaliadas a la vista de todo."


hueso humanoCiertamente cuesta entender qué es lo que se puede pretender con la ocultación de muertos y fusilados de la guerra y la posguerra. Máxime cuando uno sólo es el bando olvidado ya que los muertos del otro fueron resarcidos ya en su momento justo terminada la guerra por el bando vencedor. Podria pensarse que la transición no cerró las heridas aún abiertas, que el agachar la cabeza y no querer significarse, que el sentirse de la casta de los vencidos sin derecho a resarcimiento, se dio como buena solución. Primó acallar el ruido de sables que el promover la dignidad y la reconciliación.

No se cerraron heridas, difcilmente pueden reabrirse ahora. Las víctimas de entonces siguen siendo víctimas hoy. Los verdugos siguen en el poder perpetuados por sus herederos políticos y por los cobardes que no pueden, no quieren y no saben afrontar una situación poco compleja. Una situación que sólo con información y pedagogía, que huyendo de demagogias y echar balones fuera se podría cerrar cicatrizando de una vez por todas.

Huir del debate, huir del resarcimiento a las víctimas aún en cunetas, en fosas comunes, independientemente del bando (aún cuando sólo queda un bando por resarcir) sólo permitirá perpetuar el dolor y el sufrimiento de las familias, su ridiculización e insulto constantes. En fechas como las actuales en las que Alemania es una referencia y un modelo a seguir en el plano económico, ¿porqué no lo es en estos temas? ¿Por qué no se relega el fascismo local a las páginas de la historia y a los museos únicamente? ¿Por qué sigue habiendo calles, monumentos y fundaciones honrando a los que iniciaron una guerra que nunca debió ser? ¿Por qué no se prohibe el culto a dictadores y responsables de purgas? ¿Sólo es deseo de pasar página?, ¿es simple ignorancia o ceguera? Mucho me temo que no.

Hay cosas que sublevan las voluntades y no se pueden callar ni ocultar por más tiempo. La indignación, probablemente, sea la única forma de canalizar todas las energías destinadas  a devolver la dignidad al que se lo merece.