Mostrando entradas con la etiqueta resultados electorales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resultados electorales. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de julio de 2016

Análisis de los resultados del 26J, desde MI punto de vista


banner 26J
Hace ya una semana de las elecciones del pasado 26 de junio y ya corresponde un análisis con la mente fría y descansada desde mi punto de vista personal. Especifico desde mi punto de vista personal porque no quiero que se interprete como la opinión de organizaciones como Unidad Popular ni ninguna otra. Este blog contiene estrictamente mis opiniones personales  y esta no es distinta.

Resultados

Resultados
No voy a desvelar nada que no se sepa ya, por lo que me ahorro repetir los números, pero sí que me voy a permitir un pequeño análisis de lo que anticipo que va a suceder.

A primera vista la situación difiere poco de los resultados de diciembre salvo por la (inesperada) subida en votos y escaños del Partido Popular. Esta subida los coloca en primera posición destacada y sumando 169 escaños si llegan a un acuerdo de, al menos, investidura con Ciudadanos. Parece poca cosa teniendo en cuenta que en las anteriores elecciones sumaban 163 y C's prefirió pactar con el PSOE. Probablemente la diferencia sea que en ese momento C's quería desmarcarse del PP y seguir apareciendo como una fuerza progresista a la par que robaba votos del partido de la gaviota. También toca tener en cuenta que una pequeña abstención (siete) daría a Rajoy la llave de la presidencia. Esta abstención no está claro de dónde vendría, ERC no, Unidos Podemos y las candidaturas "primas hermanas" quizá tampoco, CDC sería extraño puesto que está fuertemente polarizado en estos momentos y no puede permitirse acercamientos al PP. Coalición Canaria sólo tiene un representante y EH-Bildu es impensable. Tampoco dan los números para PNV que con elecciones a la vuelta de la esquina quizá tampoco puede permitírselo.

Entonces sólo queda una opción para la investidura de Rajoy, abstención de al menos una parte del PSOE. Ahora mismo el Partido Socialista está tocado, ha obtenido el menor número de escaños de su historia y sufre una crisis de liderazgo similar a la de los noventa que entronó y descalabró a Joaquín Almunia.

Otra alternativa, aunque de difícil ejecución sería que PSOE repitiera pacto con C's y recibiera el apoyo en la investidura de Unidos Podemos, En Marea, A la Valenciana y En comú Podem. Esto sumaría 188 escaños, suficientes para investir a Sánchez. Luego habría que dejar a PSOE+C's gobernar solos y tener que pelear cada ley. Siendo maquiavélicos esto garantizaría dos cosas: la primera es gobernar sin estar en gobierno y por tanto no sufrir el desgaste y segunda: neutralizar a Susana Díaz y parar la reforma de la cúpula del PSOE.

Desde mi punto de vista, la táctica socialista fue desmarcarse de Podemos para que este no les robara espacio en el espectro político y mantener la potencia de marca que no precisa apoyos. Esta estrategia, y viendo que no lleva a ninguna parte, debería haber servido para hacer caer a Pedro Sánchez de la secretaría general, fomentar un congreso federal de renovación que aupara a Susana Díaz y preparar su candidatura para las próximas elecciones. Díaz no puede abandonar ahora la Junta de Andalucía porque carece de recambio y necesita mantener el liderazgo hasta solucionar (como quiera que termine el asunto) el tema de Chaves y Griñán. Luego dimite dejando a un delfín a un año de elecciones y a asaltar la Moncloa. O al menos intentarlo. Si fuera conspiranoico diría que a Díaz le interesa el fracaso de Sánchez. Y sin serlo también, es la mayor beneficiada.


Logo Unidos Podemos

Es necesaria una reflexión sobre esta candidatura, entre otras cosas porque al haber formado parte de ella no me puedo desentender del resultado.
Primero aclarar que en un ejercicio de simplificación que poco tiene que ver con la realidad los medios usan la nomenclatura Unidos Podemos para hablar también de las candidaturas "hermanas" En comú podem, A la valenciana y En marea, que mantienen características propias. También suelen hablar del pacto IU-Podemos cuando había más fuerzas en la ecuación aunque sus números no hayan participado de la suma previa.

Me explico.

Esta candidatura surge de la constatación de que Podemos (y el resto de candidaturas hermanadas) no dio el sorpasso en el pasado 20D y de que Unidad Popular no consiguió ni por asomo la representación que pretendía (otro día hablaremos de Hont y su particular ley), por lo que era imperativo sumar fuerzas. Pero ahí vino el primer error: los interlocutores fueron IU y Podemos en exclusiva pactando en despachos lo que debía ser un proceso abierto y participativo, que era lo que se demandaba y era capaz de ilusionar. Según parece Podemos fue quien impuso la fórmula y el veto a Unidad Popular como movimiento a la participación en las negociaciones. También el mantenimiento visible de la palabra Podemos en el logotipo, nombre, etc., famoso ha sido el acuerdo del 74% como condición en el logotipo, en la conformación de listas, etc. Y este ha sido el error mayúsculo. No tanto en la visibilización de una de las partes sobre las otras (que también) si no porque nunca se ha pretendido esa unidad de la que se hacía gala. Nunca se ha disimulado en mostrar que esto era un matrimonio de conveniencia pero que los dormitorios estaban separados, en casas separadas. Y esto el electorado lo ha percibido.

logo papeletaLa suma de escaños es la misma que en diciembre, pero con casi un millón cien mil votos menos. Estos votos es difícil saber por dónde han escapado, si por los que votaron morado en diciembre o por los que votaron UP. Las cifras exactas se verán en las próximas encuestas del CIS con toda probabilidad pero no me equivoco si digo que por los dos lados. Una parte quizá nada desdeñable viene del voto fiel de ambas formaciones que abjura de la otra y no ha querido votar para no favorecer a su enemigo mortal (cada uno al suyo). De estos están los votantes de Podemos que no querían ser "tabla de salvación" de IU o que creyeron en que Podemos era el partido transgresor y transformador mientras que IU representaba a la "vieja política", a un socio oportunista o a unos comunistas comeniños stalinistas que iban a hacer peligrar la regeneración democrática. Por lo tanto el envenenamiento de la anterior campaña hizo mella.

La segunda cuestión ya la he abordado antes: la unión nunca se percibió como tal. Desde el primer día se plantearon campañas separadas, la percepción de la escenificación nunca fue unitaria y no se construyeron espacios de confianza comunes.

En Aragón, en concreto, hubo dos terceros actores: uno en Zaragoza ciudad que fue Zaragoza en Común y otro en la provincia de Huesca que fue Alto Aragón en Común. Estos dos actores añadieron espacios de negociación y direcciones de campaña añadidas que no facilitaron la cohesión. No voy a esconder lo que muchos ya sabe, yo era, y soy, contrario a la entrada de ZeC en la candidatura por dos simples razones:
  • La primera es que no aporta nada en sí misma. Se pretendió hacer émulo de Barcelona en Comú olvidando que los espacios electorales son distintos y que en Catalunya sí que hay un peso específico de Ada Colau muy superior al de Pedro Santisteve (una personalización que tampoco es de mi agrado, dicho sea de paso). Digo que no aporta porque los partidos que participan de ella o bien estaban ya representados o bien no participaban en las elecciones directamente, por otro lado existiendo UP ya como elemento de pleno derecho no era necesario escenificar otra confluencia más allá de lo meramente simbólico. Como simbólico era el cierre de la candidatura al congreso por alcalde y vicealcaldesa hurtando la implicación como candidatos o candidatas a dos personas que habrían podido multiplicar sus apariciones.
  • Por otro lado una candidatura como la de ZeC demanda espacios de control y aportación ciudadanas. Actualmente es complicado mantener el ritmo de los grupos de trabajo que mantienen las políticas municipales, siguiendo esta filosofía complicado parece que se pudiera replicar en ámbito estatal dicha estructura.
En los actos de campaña (escasos por no decir inexistentes en Zaragoza ciudad) era evidente que había dos candidaturas en una y, lo siento por parecer parcial, pero Podemos parecía más interesado en reforzar marca propia que en construir unidad. De hecho durante la primera semana costó oír "Unidos" delante de "Podemos" en las intervenciones, sumemos el uso intensivo de sus representantes en la DGA como refuerzo y la multitud de actos en los que participaron mientras que Rosa Magallón o un servidor no llegaron a la media docena. Y que conste que no lo digo por mí o por ansias de gloria, lo digo por los actos que dejamos de hacer y por los oídos que dejaron de oír las bondades de la candidatura. (Al fin y al cabo esta es mi opinión por lo que me permitiré seguir en mis propias percepciones.)

Nada tengo que reprochar a compañeros y compañeras de uno y otro color (sí, hay que decirlo así) la sintonía era máxima en la mayor parte de los casos. Pero hubo detalles de la campaña que podrían mejorarse, como el hecho de que la política de paracaidistas siguiera y, esta vez tampoco, despertada ninguna ilusión... Como el hecho de que en un contexto de crispación por la repetición de los comicios planteáramos un corazón como logotipo y la sonrisa como lema, parecía que era tiempo de propuestas concretas y pasar a una acción más directa y combativa.

Pero sobre todo lo que ha pesado es la desazón de traicionar el trabajo de base, el trabajo de construcción conjunta, la unidad al fin y al cabo por un uso excesivo de la estrategia y del márqueting.

Quizá otro día complete esta entrada con más sensaciones en función de las reacciones que recoja esta, por ahora el post es demasiado largo. Si has llegado hasta aquí gracias y recuerda que como toda opinión es siempre parcial y desde un sólo punto de vista.

lunes, 4 de enero de 2016

Vuelta al lío

Hedonismo contemplativo
Hedonismo contemplativo, definición gráfica
Hace días que no escribo, ni aquí ni apenas en las redes sociales. Después de las elecciones y tras unos meses de intenso trabajo en la candidatura de Unidad Popular he precisado unos días de aterrizaje en los que recuperar viejos hábitos, retomar tareas pendientes y (los más) dedicarme a un cierto hedonismo contemplativo para poder cargar pilas y reflexionar sobre los pasos a tomar ahora.

La conclusión no parece compleja a simple vista: no ha cambiado nada ergo hay que seguir. Pero el escenario es otro y la correlación actual de fuerzas obliga a una revisión del método. Cuál tiene que ser este nuevo método o vía de comunicación-negociación-pedagógica es algo que aún desconozco puesto que el problema no radica en el mensaje ni en su expresión (o no tanto) si no en la posibilidad de expresarlo en foros más o menos concurridos y de poder hacerlo en las condiciones adecuadas (tanto en tiempo como en capacidad comunicativa) para que pueda ser expresado, claro que contamos con prejuicios y decisiones pretomadas en contra, pero si nos gustasen las cosas fáciles seguiríamos modas cual moderno de preciar y ahora estaríamos peinando largas barbas meditando qué estilo es más cool ahora en lugar de volver al barro político que es donde nos gusta revolcarnos.

Como ya digo aún no dispongo de la solución al nuevo modo de expresión de la política transformadora que debemos volver a defender, pero sí tengo claro que la solución vendrá inexorablemente tras un sesudo análisis de la actualidad.

PSOE o como estar mal y en el peor lugar cuando estás mejor de lo que pensabas

Pedro Sánchez - PSOEEl título es rebuscado, pero expresa la realidad actual en torno a la formación del puño y la rosa. Se auguraba un gran descalabro en los resultados electorales de la formación, y descalabro ha habido, eso no se puede negar (se han perdido un millón y medio de votos, que son veinte diputados), pero parecía que podía ser más, incluso se especuló con que sería desplazada al tercer o cuarto puesto como fuerza en el congreso. Pero el PSOE se ha mantenido como segunda y por lo tanto principal de la oposición, muy por encima del tercer grupo parlamentario. Pero pese a ello, pese a estar mejor de lo que se pensaba, la situación no es buena porque ahora tiene sobre sí mismo la responsabilidad de facilitar la investidura de Mariano Rajoy o, por el contrario, de intentar una gran coalición para cambiar las políticas actuales.

El Partido Socialista ha optado por la solución que aparentemente es la más inteligente, se viste de gallardía y manifiesta que los resultados electorales los colocan en la oposición y allí se quedarán como gente obediente que son. Las virtudes de esta solución son evidentes: en un momento en el que la crisis no ha remitido (digan lo que digan) y teniendo en cuenta sus políticas económicas al dictado merkeliano no pueden someterse a un gobierno débil y con escasos apoyos parlamentarios, tal desgaste sería insoportable para el partido fundado por Pablo Iglesias (el original). Así apartarse ahora, lamer las heridas y resolver el liderazgo interno como vía de promover la cohesión, amén de esperar que se desinfle el globo de Podemos, es la mejor opción para resurgir dentro de cuatro años fortalecidos. ¿Lo es?

Todos juntosHay otra vía que el PSOE no estaría valorando porque es más complicada de vender e incluso de entender por algunos sin mucha amplitud de miras ni visión política. Si sumamos los votos de PSOE, Podemos, En marea, En comú Podem, És el moment, UP, ERC y DiL tenemos 178 escaños, mayoría absoluta. Y el único peaje sería pactar un referéndum a la escocesa. Sí, sí, el PSOE nunca aceptaría eso y Podemos sólo lo está usando como línea roja para no tener que pactar y poder echar la culpa a los intransigentes. Pero pensemos un momento qué se puede decir a los barones que puedan entender (y no lo de la democracia y que si no quieren estar pues que no estén porque obligados no funciona... no sirve).

Actualmente hay un empate técnico entre los que están a favor del sí y lo que lo están por el no, también es sabido que muchos del sí simplemente son como reacción a determinadas políticas o por no tener resuelto el encaje en términos democráticos. Estoy convencido de que pactando ahora un referéndum vinculante en un año, se podría conseguir apoyo suficiente para un gobierno del PSOE con nacionalistas catalanes e incluso vascos. Un referéndum cuyo resultado sería con toda probabilidad un no que cerraría durante un tiempo la cuestión encerrándola en una democracia real de la que huirían todos los extremismos y polarizaciones artificiales en favor de un debate tranquilo y respetuoso. Luego quedarían tres años de gobierno en los que existiría la oportunidad de hacerlo medianamente bien para poder remontar en las encuestas.

Otros cálculos dirían que esta solución sería la mejor forma de finiquitar al PSOE (y por ende al PSC) ya que el grueso de la militancia (ni de sus dirigentes) sería capaz de entender la jugada por una defensa cerril y nada democrática de la unidaz de Ep-paña.
Barones del PSOE


CUP o estos sí que están en un mal sitio de cojones

Les CUP han estado esta semana bajo el foco por estar en el peor sitio posible, teniendo
Assamblea de las CUP
que escoger con las pinzas en la nariz. De sobras es conocido que las CUP son un movimiento independentista lo cual nos hace olvidar que también lo es de izquierdas además de asambleario. Y recalco lo de asambleario porque cuando las decisiones se toman en asamblea es bastante fácil que tiendan a preservar cierta pureza ideológica frente determinado tacticismo interesado. Esta semana las CUP han dado carpetazo a tres meses de negociaciones para investir o no a Artur Mas como president de la Generalitat.

Artur Mas
La cuestión podía parecer, una vez más simple, si eres independentista votas a favor de Mas para que sea presidente y así el procés no para. De hecho muchos militantes de las CUP lo han entendido así y así se expresaron hace dos domingos 1515 de los que tenían derecho a voto. Pero la otra mitad lo que entiende es que el proceso de desconexión tiene vida más allá de Mas y no entienden la obcecación de JxS de mantenerlo como opción si tenían en sus filas a Raül Romeva (número uno de la lista), ex-eurodiputado muy bien valorado y con un gran consenso en torno a su persona incluso en círculos no independentistas, o incluso a Oriol Junqueras que también recibe altas valoraciones desde la izquierda independentista.

Artur Mas está amortizado, lo sabe todo el mundo, CDC es un partido investigado con mucha porquería debajo de las alfombras, eso también es sabido, de ahí el cambio de nomenclatura estas elecciones, por lo que el interés de mantener su nombre como opción única sólo puede entenderse bien como un intento de consolidación de delirios de grandeza o bien como un intento de conseguir inmunidad (aforada y/o mártir) ante lo que puede venir del 3% (y superior). Mas no era independentista, y no lo era cuando CDC, a través de CiU, manejaba el cotarro a su antojo, o peor, lo era pero lo supeditó al interés personal de medrar en el partido del "ara no toca" ya que nunca se le oyó decir nada al respecto. Mas, y CDC, se tornaron en independentistas cuando la suma de ERC, CUP, RCat, DC y otros le hicieron pensar en que perdía la hegemonía y por tanto el poder. Difícil es pensar que ahora sean los adalides del nacionalismo más allá de cierto folclorismo simpático, o del regionalismo limitado de UDC.

La gente de las CUP no se ha caído de un guindo y lógicamente no se fían de alguien así, suma que hay quien antepone los principios del partido y no pueden investir a un presidente que no ha combatido fehacientemente los recortes y que apoyó como vicepresidente a un Aznar venido arriba, ni mucho menos al máximo representante de un partido investigado por el cobro de comisiones ilegales y que no abjura de Pujol y familia. De ahí los 1515 que votaron en contra y dejaron la papeleta en manos del consejo político. Consejo político que tomó la decisión de no investir a Mas sabiendo que iba a generar tanta controversia como si hubieran decidido que sí, situación de loose-loose.
Oriol Junqueras 
La opción lógica que debería darse ahora llega dos meses tarde, cambio de candidato, retirada de Mas por la puerta falsa y con el premio de consolación de ser recordado como el chivo a sacrificar por el bien de la independencia. De hecho las CUP han avanzado que si el candidato es Junqueras votarán sí. La patata caliente en manos de JxS, "quítate tú para ponerme yo y que el choque de trenes no descarrile antes de tiempo".

Son tiempos interesantes para la política.

lunes, 28 de septiembre de 2015

El día después

Ayer se celebraron elecciones en Catalunya, quizá alguien no lo sabía, probablemente todos aquellos que se han pasado los últimos seis meses en una cueva aislada o en un coma profundo no lo supiera, el resto alguna noción teníamos.

Urna

Ayer fue uno de los días más esperados de la democracia reciente porque se suponía que debería haberse resuelto, al menos por un tiempo, la cuestión del soberanismo e independentismo, pero la cosa no resultó, vuelve a haber tablas virtualmente por lo que aún queda un tiempo de debate y de polarización. Que nadie se lleve a engaño, no lo digo de forma despectiva, yo (al margen de mi ideología) disfruto con el debate y me sumo a lo que un conocido escribió en una red social. Venía a decir que el hecho de volver a votar tras sólo dos años de gobierno no le representaba ningún problema, al contrario, lo veía como una ventaja, así los políticos se han mantenido activos y pegados a la gente

Dicho esto vamos al turrón porque los datos son muy jugosos y darán mucho juego a especulaciones y prospecciones de futuro.

El primer dato a destacar es la participación, con 4.106.689 de votos representando más del 77% de la población con derecho a voto podemos hablar de auténtico éxito de la democracia y de que estas elecciones sí interesaban. Aún así no hubo cambios respecto a diferentes encuestas previas, el independentismo y el no-independentismo empatan. (Cuidado a no confundir no-independentismo con unionismo ya que aquí se incluye a los que defienden el derecho al referéndum pero no apuestan explícitamente por el sí.)

CANDIDATURAS

Junts pel síCandidatura formada por Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Es la formación ganadora ya que suma 62 escaños con 1.617.734 de sufragios que suponen casi el 40% de los votos válidos. Son el caso más complejo de analizar puesto que la referencia anterior es con ERC por separado pero coaligada a Catalunya Sí y con CDC federada a UDC (Unió Democràtica de Catalunya). En los comicios de 2012 los diputados fueron 71 si sumamos los resultado. en cuanto a votos en cambio casi no hay cambios si no contamos con los más de cien mil que esta vez han ido a Unió. En cualquier caso con el incremento de participación perder representación por poca que sea se puede comprender siempre como un retroceso. En todo caso hay que tener en cuenta que CDC ahora se encuentra con las sedes embargadas y dentro de un proceso de investigación por corrupción muy importante. Con estos resultados cabe pensar que el votante medio prefirió votar al objetivo común de la coalición obviando los problemas de una de las partes. Ahora hay que esperar si Artur Mas será investido presidente como estaba previsto o si lo sacrifican para conseguir el apoyo de las CUP.

Ciudadanos
 Era una subida prevista aunque quizá no de este calibre, pasa de nueve a veinticinco escaños en dos años, en parte los perdidos por el PP y en parte por los caídos de la extinta CiU. Ciudadanos, se consolida como la nueva cara de la derecha en Catalunya, lo cual les da esperanzas legítimas a dar una gran sorpresa el próximo veinte de diciembre. Tampoco cabe olvidar la etiqueta de reformistas con la que se presentan confundiendo a muchos votantes que no aciertan a advertir las medidas socioeconómicas dignas de cualquier neoliberal que se precie. Ciudadanos es ya la alternativa unionista y conservadora al PP.

PSCEl Partit dels Socialistes de Catalunya ha salvado los muebles, sólo pierde cuatro escaños y unos cuatro mil votos, lo cual es malo con el aumento de participación. Miquel Iceta no ha hecho mal papel teniendo en cuenta la crisis de su partido asociado, el PSOE, y el atropellamiento que viene siendo tradicional de reformas constitucionales en base a federalismos indefinidos con los que siempre sale en estas contiendas. El PSC no se la ha jugado y ha desarrollado el discurso de siempre erigiéndose en líder de la izquierda.

CSQEPLa apuesta de Podemos que ha arrastrado a ICV y a EUiA. Su razón de ser ha sido aprovechar la indefinición propia de estas formaciones para unir esfuerzos que permitieran que ICV y EUiA sacara rédito del tirón de Podemos mientras que esta ha estado buscando un espacio que le ha sido negado en autonomías no tan bipartidistas. Personalmente creo que uno de los errores ha sido el nombre, chirría, suena mal en catalán y su acrónimo, CSQEP, tampoco ayuda a esa agradabilidad estética. Sumado al movimiento de su cabeza de lista, Lluis Rabell no es Albano Dante ni tiene su credibilidad, nos encontramos con que menos del 9% les ha apoyado otorgando 11 escaños a la coalición, menos que los 13 que obtuvieron las dos formaciones de izquierda en la pasada convocatoria

PPEl otro gran perdedor. El Partido Popular pasa de 19 a 11 y se confirma su tendencia a la marginalidad de la política catalana. La elección de Xavier Carcía Albiol no fue casual, tampoco defenestrar a Sánchez-Camacho. El PP en Catalunya necesita renovarse y ahora era preciso quemar a alguien, alguien que representa todo aquello que se ha pretendido esconder siempre, el reaccionarismo ultraderechista xenófobo y racista que sin ser todo el electorado popular si que suele prestarle el voto. Sin discurso más allá del unionismo los recortes y una política estatal antidemocrática les ha pasado factura en un feudo que siempre fue duro.

Las Candidatures d'Unitat Popular están llamadas a ser la muleta de JxSí por cierta afinidad ideológica. Digo cierta porque más allá del independentismo poco tienen que ver. Esta es la única candidatura con representación auténticamente rupturista que no sólo se plantea el encaje en España si no también en Europa y con el euro. Las CUP son un partido atípico que esperó a estar afianzado en los municipios antes de lanzarse a lo grande. Diez diputados después de sólo tres en sus primeras elecciones. Lo que parece claro es que no apoyarán a JxSí mientras el candidato sea Artur Mas lo cual nos puede llevar a ver a Junqueras o incluso a Romeva de presidente.

CONCLUSIONES

La situación es compleja puesto que como ya he apuntado antes se esperaba solucionar la cuestión soberanista en un sentido o en otro y esta ha quedado abierta en unas tablas que se antojan a largo plazo si no fuera por una cuestión nada desdeñable. La mayoría de medios destacan que el independentismo si bien tiene mayoría en escaños no la tiene en votos, 47'75% sumando JxSí y CUP, otorgando el 52'25% restante al unionismo obviando que los integrantes de CSQEP, y hablo de partidos, han defendido el derecho a decidir sin postular claramente si su opción preferida es sí o no (Podemos sí ha dicho que prefiere un no, pero vistos los resultados parece que ha restado más que añadido a lo que representaba ICV y EUiA). Añadamos a los partidos sin representación que suman un 1'12% y no se han pronunciado y el 2'51 de Unió y nos queda lo siguiente:

  Independentistas expresos 47'75%   JxSí y CUP
  Unionistas expresos 41'66%   C's, PSC, PP y Unió
  Por el derecho a decidir 8'95%   CSQEP y Pirata.CAT/XDT
  No definidos 1'11%   PACMA, Recortes Cero-Els Verds y Ganemos

Porlo tanto no sería fácil cantar victoria antes de tiempo por ninguna de las partes. Cierto es que en caso de empate se mantiene el statu quo y no hay cambios, pero sí que podemos recordar que los que han defendido públicamente que se pueda votar suman el 56'7% de los sufragios por lo que parece de recibo permitir el referéndum que elimine de una vez por todas las dudas.

En el caso de haber tenido un gobierno del estado a la altura o con capacidad política someramente profunda, este referéndum se habría realizado ya y con todas las garantías democráticas requeridas. El problema no ha sido que el referéndum sea legal o no, o que se esté por la unión más que por la independecia, no. El problema es un gobierno rancio que no soporta que se ponga en duda la sacrosanta unidad de España (unidad de destino en lo... etcétera.) y mientras sigamos planteando que las herramientas de convivencia no son revisables, editables y hasta revocables.

En fin que seguiremos atentos a la política, catalana en este caso, y ojo avizor a los que secuestran opiniones y cincelan en piedra normas fundamentales mientras revisan otras no menos importantes (sí hablo del 135). 

Arco parlamentario
 

domingo, 25 de noviembre de 2012

25N: Elecciones en Catalunya

Escut Catalunya
Como casi todo el mundo sabe, ayer se celebraron elecciones al Parlament de Catalunya. Estas no eran unas simples elecciones como las que solemos ver cada cuatro años. Esta vez no se ha planteado únicamente una distribución de las parcelas de poder sino que han concurrido diversos factores adicionales. Factores como que tanto el motivo real de la convocatoria como el motivo aparente (aunque no falso) han copado páginas y páginas de periódicos propios y foráneos, se ha visceralizado el discurso de determinados sectores sociales (por el motivo aparente del adelanto) y se ha polarizado la contienda electoral más allá de la tradicional división izquierda/derecha situándolo, y por vez primera de forma explícita, en un separatismo/unionismo, personalizado el primero en el presidente de la Generalitat y el segundo en otras tres fuezas políticas autoinvestidas como adalides del imperio patrio. Además que estas elecciones se celebren sólo dos años después de la investidura del gobierno saliente no ha favorecido a su normalidad.

¿Por qué se han celebrado estas elecciones en este momento y porqué son tan atípicas? Bien, las respuestas necesarias se antojan sencillas aunque no lo sean tanto, requieren matices:

  1. Se han adelantado las elecciones por un órdago que CiU, esto es, Artur Mas, lanzó al no conseguir un pacto sobre la financiación que le satisfaciera lo suficiente.
  2. Son atípicas porque se ha producido una polarización nacionalista más acusada que en anteriores citas incluyendo una internacionalización de la cuestión.
Digo que las respuestas se antojan sencillas porque lo son, lo que no son es simples, son necesarios antecedentes para comprenderlas en una buena medida.

Antecedentes

Una sucesión traumática en el seno de ERC (simplificando) provoca que varios sectores críticos se secesionen y formen diversos partidos cuyo obetivo principal es la independencia política de Catalunya mediante acciones directas y de izquierdas; a saber: RCat y SI, a los que tendríamos que sumar la aparición de DC del ínclito Joan Laporta. Este hecho, junto al previsible fracaso (en ese momento) del segundo tripartito supuso un relanzamiento de la causa independentista recolocándola de nuevo en los primeros puestos de las preocupaciones de la sociedad catalana.

CiU en esos tiempos pugnaba por regresar a un poder que creía natural para sí con un Artur Mas que no había sido delfín del pujolismo para quedar apartado, máxime cuando fue siempre la fuerza política más votada.

Viendo que el independentismo ya no era propiedad de un sólo gran partido, que el nacionalismo soberanista empezaba a pujar lo suficiente como para constar en la agenda política de cada vez más votantes y que había otros tres que amenazaban la hegemonía existente con el consiguiente peligro de menguar las porciones de tarta de cada uno, Mas decidió jugar una carta que hasta Pujol mantuvo en la recámara.

Cabe recordar que CiU no es un partido sinó una federación más o menos estable de dos formaciones, CDC y UDC. Ambas formaciones se declaran nacionalistas pero en su quehacer se muestran ambivalentes o directamente contrarias. Si es famoso el "ara no toca" de Pujol cuando le preguntaban por el soberanismo, no lo es menos el refractarismo de Duran i Lleida ante tal hecho. Tradicionalmente Unió se ha mantenido en un regionalismo autonomista con gran arraigamiento folclórico, mientras que Convergència ha coqueteado más con nacionalismos sobre todo no rupturistas mostrándose cómodo en el federalismo asimétrico. Conviene no olvidar que el seno de CDC es una amalgama de diferentes sensibilidades catalanistas entre ambos extremos, y de diferentes ideologías económicas incluso. En el difícil equilibrio de las susodichas Mas se desmarcó del guión oficial presentando a CiU como "La casa gran del catalanisme" (casa principal del catalanismo). Críticas en el seno de su formación e incredulidad de otras fuerzas, acabó calando en la sociedad que lo aupó a la presidencia en las siguientes elecciones (modo simplificado:on).

Poco después, y consciente de que se debía desviar la atención de sus políticas neoliberales, se apropió de un discurso propio de otros sectores catalanistas. Sectores que también se encontraban dentro de CiU aunque su expresión se supeditaba al sempiterno "ara no toca" y a un pragmatismo económico que prefería mantener la sartén por el mango antes que emprender aventuras de gran riesgo crematístico y de incierto beneficio electoral.

Artur Mas se tornó en independentista irredento para recrear ante Rajoy un "que viene el lobo" reformulado. Si hasta ese momento servía para mantener a sus acólitos a raya amenazando con lo que venía de Madrid si no se cooperaba, ahora iba a Madrid mostrando una sociedad abiertamente separatista que podría ser acallada a través del manido pacto fiscal. La estrategia era clara, para frenar la horda independentista se debía dar algo a cambio, CiU "sacrificaba" su ideología y todo seguía igual. ¿Cual fue el problema? Pues la mayoría absoluta y aplastante del PP. El cuento del lobo no surtió efecto y Mas (y CiU) debía cambiar la estategia.

Y vino el órdago. Una aparente pátina mesiánica revistió a los dirigentes convergentes sabedores de su poder en las urnas y de su infalibilidad como Pedro avisando de la venida del lobo. Así pues, se convocaron elecciones con el fin de legitimar el gobierno de Mas-CiU y dotarlo de mayor poder de convicción para la siguiente ronda negociadora. Pero para ello se debía desactivar la amenaza de casa y no había mejor forma que ir a por todas con un órdago a mayores. CiU establece un discurso más que soberanista (aunque a Artur Mas le costara articular la palabra independencia) y plantea una ruptura con España. ¿Para qué? Pues para apropiarse del sector más abiertamente independentista de la sociedad que siempre votó a otras formaciones y para mostrar en La Moncloa una amenaza más demoledora para desactivar si no se atendía a sus reivindicaciones.

Y ¿qué pasó?

Como lo primero es lo primero y sin datos poco se puede hacer, ahí van:


Resultados 25N


La cosa queda así:
  • CiU pierde 12 escaños
  • ERC gana 11
  • PSC pierde 8
  • PPC gana 1
  • ICV-EUiA gana 3
  • C's gana 6
  • SI pierde 4 y queda fuera
  • CUP gana 3 y entra en el Parlament
De todas las formaciones con representación se han formulado a favor de una consulta via referendum CiU, ERC, PSC (aunque se posicionan en contra del separatismo y a favor de un federalismo), ICV-EUiA y CUP, mientras que en contra de celebrar un referendum están PPC y C's, esto es, y programáticamente, 107 diputados a favor de realizar una consulta y 28 en contra.

Análisis

Existe realmente una mayoría parlamentaria favorable a poder decidir plebiscitariamente el futuro catalán, de ellos, y según el programa de sus partidos habría 74 parlamentarios a favor de la separación, 48 en contra (incluyendo a los 20 de PSC que apuesta por el federalismo) y 13 de ICV-EUiA que estarían a favor de una consulta pero que no se han pronunciado oficialmente sobre qué votarian.

Si extrapolamos el voto a los partidos en el Parlament con el sentido de voto defendido en sus programas, un hipotético referéndum quedaría así:

  • 54'815% estaría a favor
  • 35'55% estaría en contra
  • 9'63% no se habría definido
(estos cálculos evidentemente no son representativos ya que no se ha tenido en cuenta el voto en blanco ni el voto nulo; aparte, el hecho de votar por una fuerza política no implica la aceptación de todos y cada uno de los puntos del programa presentado ni la aceptación de todas sus tesis)

Pese a los flagrantes errores de cálculo por fallos metodológicos el resultado se acerca casualmente a los datos manejados en diferentes y recientes encuestas sobre intención de voto en un referendum.

¿Por qué?

Una de las lecturas más extendidas de estos comicios nos indica que si bien hay una mayoría que aboga por las tesis soberanistas, éstas no se identifican al cien por cien con CiU sino que han preferido el voto útil (y conocido) de ERC, que además estrenaba un candidato muy bien valorado no sólo por las bases sino además por sus adversarios políticos. Este voto útil paradójicamente ha defenestrado a SI, precisamente una de las formaciones más activas en la defensa del derecho a decidir.

El caso de las CUP es ligeramente igual y diferente; este, no tan, nuevo partido lleva tiempo en candidaturas municipales y acaba de decidir presentarse a estas elecciones tras muchas indecisiones. Representa un nuevo punto de vista político, son estrictamente asamblearios (ERC también mantiene una estructura de poder de base asamblearia), de izquierdas y, sobretodo, formado por gente joven que huye de estándares políticos aportando aire fresco y cercanía, además de un punto alternativo rupturista con el antiguo actual sistema.

PSC cae pero no tanto como se preveía. La renovación del aparato un tanto accidentada no ha facilitado las cosas a Pere Navarro que debía, además, pasar cuentas del cllientelismo hacia el PSOE y heredero de un Zapaterismo (y Rubalcabarismo) ya muerto y de infausto recuerdo para algunos sectores. Con la crisis de trasfondo PSC logra sus peores resultados en unas elecciones en Catalunya.

Por el contrario PPC logra sus mejores datos, suma un escaño y consolida una trayectoria ascendente. Parece evidente que ha capitalizado correctamente sus contactos en el gobierno y se ha hecho con una porción importante de la resistencia a separatismos y referendos.

ICV-EUiA también ha crecido. Un discurso centrado en las políticas sociales y en el rechazo a los recortes y el neoliberalismo no sólo refrenda a Joan Herrera como líder de la izquierda ecosocialista sino que brinda la posibilidad de dar algo más y poder crecer aún más.

C's es, de alguna forma, otra vez un partido revelación, si bien casi todas las encuestas lo hacían crecer, el triplicar su presencia parlamentaria evidencía su capacidad de aglutinar todo el unionismo disconforme con la situación actual. Un discurso basado en la no separación y en el mantenimiento de un statu quo territorial, de una identificación con la transversalidad ideológica y de una serie de lemas preestablecidos, permiten pescar en caladeros propios de UPyD y rescatar desencantados de las políticas del PP.

¿Y ahora qué?

Buena pregunta. Mayoritariamente se suele pensar que un parlamento tan fragmentado, no por número de grupos si no por el gran tamaño de éstos, es de difícil gobierno. Naturalmente dependerá de qué haga Mas con su mayoría relativa, porque lo que sí está claro es que cualquier opción de gobierno pasa por CiU ya que cualquier coalición alternativa es inviable por naturaleza. Por tanto dependerá todo, ahora, del compañero de cama elegido por Mas, a no ser que se atreva a hacerlo en solitario.

CiU
Gobierno en solitario. Dificilmente será la opción elegida. El programa presentado por Mas requiere socios, tanto para apoyar futuros posibles recortes ajustes, como para el pretendido referéndum. Un gobierno en solitario con apoyos puntuales no permitiría una estabilidad necesaria para el desarrollo de un plan económico y social, sea cual sea éste.

ERCUn pacto con ERC sería suficiente para garantizar una cierta estabilidad. ERC impone como condición la realización del referéndum dentro de la siguiente legislatura. El punto en contra es la diferencia abismal sobre políticas económicas y sociales entre CiU y ERC. La ventaja es que si se pudiera llegar a un acuerdo sería relativamente fácil incluir a IC-EUiA y las CUP por gran afinidad con la formación republicana. Este pacto parece el más probable aunque obliga a Mas a mantener su posición sobre el soberanismo más allá del órdago pretendido.

PSC
La famosa socio-vergència ya deseada por muchos en las dos ediciones del tripartito. El PSC no vería con malos ojos una vuelta al poder, aún como segundo de a bordo, como inicio de una regeneración socialista. En contra las políticas sociales y las, aparentemente, económicas. Aún así el pragmatismo del PSOE podría empujar al PSC a un pacto. Si se aceptaran tesis del PSC existe una probabilidad de unión de IC-EUiA a la fiesta. También muchas posibilidades, desactiva las pretensiones soberanistas lo justo para acercarse al federalismo asimétrico que le es tan conocido. Mantiene capacidad de amenaza ante el PP de Madrid y crea una dependencia del PSC que sería cobrada en un futuro.

PP
Es la opción más improbable. CiU ya ha manifestado antes de las elecciones que no pactaría con el PPC, y tras ellas que estudiaría alianzas con ERC y PSC recalcando que NO han mencionado a PPC expresamente. Políticas económicas y sociales cercanas, abismo en la cuestión soberanista. Un eventual pacto no es descartable, existiría la posibilidad de cesiones por el gobierno de Madrid que acallaran las voces críticas a tal acuerdo y el PP completaría su hegemonía.


En cualquier caso el panorama es complejo y sólo acertará lo que pasará en el futuro aquello que no ha pasado aún. Puede que me haya pasado de extensión en el post, pero creo que es un tema suficientemente complejo como para no escatimar recursos (y tampoco he podido frenar mi verborrea, valga decirlo).